Conjunto de San Francisco

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

En el siglo XIII se instala en Barbastro la orden frasciscana. En origen se trató de una iglesia sobre todo funcional: una sola nave a la que se abrían capillas encajadas entre los contrafuertes. La nave, al carecer de columnas o pilares, permitía una visibilidad perfecta y una adecuada audición del predicador.En la actualidad apenas nada ha sobrevivido de las antiguas dependencias conventuales. 

Entre los siglos XVI y XVII y en dos fases sucesivas el espacio interior de la iglesia medieval se transformó. La amplia nave se cubrió con bóvedas de crucería estrellada realizadas en ladrillo. Los nervios se hicieron de yeso, las bóvedas se pulieron y como era habitual en estos templos, se pintó “de color pardo” una red para imitar juntas de sillares de piedra.

La antigua capilla de los Claramunt que abre a la cabecera fue decorada a principios del siglo XVII por Rafael Pertús, pintor renacentista zaragozano. La decoración mural se completó con un bonito zócalo de azulejos probablemente salidos de los alfares de Muel (Zaragoza).

Por una escalera se desciende a la cripta abovedada. Allí hay un banco corrido a lo largo de todo su perímetro dividido en quince sitiales tallados en piedra.En este banco se colocaban los cuerpos de los difuntos; los muros de la cripta servían de respaldo a los cadáveres.

Cerca de la cabecera se abre una pequeña capilla cubierta con bóvedas de crucería estrellada de hermoso trazado dedicada a Ceferino Giménez Malla «el Pelé», gitano tratante de mulas beatificado en 1997 por Juan Pablo II. La escultura del beato es obra del artista Juan de Ávalos.

PRENSA DE PUY DE CINCA

Junto al puente de San Francisco se encuentra instalada una muela cilíndrica junto a una monumental prensa de libra de aceite procedente de Puy de Cinca. Se puede datar a principios del siglo XIX por la inscripción que reza en el brazo de la muela: “ANDREASLOSEMEFECIT. 1818”.

FUENTES

San Francisco: Fuente del siglo XVI con decoración de estilo renacentista en la que se reconoce el escudo de Barbastro labrado en piedra y portado por dos ángeles que lo flanquean.

El vivero: del siglo XIX, conserva labrada una mención a la Primera República Española.

El azud: del siglo XV, recientemente restaurada, conserva poco de la decoración de tradición gótica que la embellecía.

Oficina de Turismo

Plaza Guisar, 1-3
22300 · Barbastro (Huesca)
974 30 83 50
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Horarios

De martes a sábado, de 9.30 a 13.45 h. y de 16.15 a 19 h.