En el marco del VI Congreso Olearum, que se está celebrando entre las localidades de Barbastro y Buera, el Ayuntamiento de Barbastro ha creado este espacio olivarero entre las calles María Moliner y Miguel Hernández denominado Jardín de variedades Olearum. Identificado con un monolito a la entrada del mismo, permite recorrer la zona conociendo cada nuevo árbol, ya que están identificados con placas en las que se detalla su variedad y lugar de procedencia.
En total, se han plantado 45 variedades de olivos de las que 28 proceden de diferentes lugares de la geografía española, 12 son autóctonas del Somontano y cinco del resto de Aragón.
Concretamente, se han plantado las variedades somontanesas caspolina, de Barbastro; albareta, de Buera; alía, de Olvena; cerruda de Artasona, de Artasona; piga, de Estada; alquezrana, de Alquézar; negral de Bierge, de Bierge; royeta de Asque, de Asque; mochito, de Huerta de Vero; neral, de Colungo; panseñera, de Radiquero; y nación, de Estadilla. A ellas se suman tres ejemplares de otras localidades de la provincia: verdeña, de Lloarre; blancal, de Abizanda; y albas, de Lascuarre, así como las aragonesas empeltre, de Teruel, y negral de Sabiñan, de Zaragoza.
Del resto de España, este jardín cuenta con las variedades Arbosana, de Cataluña; arroniz, de Navarra; changlot real y picual, de Alicante; verdiell y gordal, de Lérida; cornezuelo de Jaén, ocal, royal de Cazorla y picual, de Jaén; cornezuelo de Monterrubio y morisca, de Badajoz; cornicabra, de Toledo; serrana de Espadán, de Castellón; cuquillo, de Almería; manzanilla sevillana y Morona, de Sevilla; picudo y sikitita, de Córdoba; cuquillo, de Murcia; acebuche, verdial y ojiblanca, de Málaga; arbequina, de Tarragona; y manzanilla cacereña, de Salamanca. La lista la completan otras tres variedades todavía por determinar que aportarán tres nuevos socios.
Este rincón de la zona de Las Huertas contará con una zona dedicada a los olivos en la que técnicos municipales y alumnos y profesores del centro barbastrense, junto con el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, y el presidente de la asociación Olearum, Francisco Lorenzo, y otros 25 miembros de la asociación que participan en el congreso, plantarán 45 variedades de olivos de las que 28 proceden de diferentes lugares de la geografía española, 12 son autóctonas del Somontano y cinco del resto de Aragón.
Cada olivo estará identificado con una placa negra con elipse interior en color verde oliva en la que se detallará su variedad y su lugar de origen con el fin de que los paseantes puedan recorrer este jardín conociendo los árboles plantados.
Concretamente, se plantarán las variedades somontanesas caspolina, de Barbastro; albareta, de Buera; alía, de Olvena; cerruda de Artasona, de Artasona; piga, de Estada; alquezrana, de Alquézar; negral de Bierge, de Bierge; royeta de Asque, de Asque; mochito, de Huerta de Vero; neral, de Colungo; panseñera, de Radiquero; y nación, de Estadilla. A ellas se suman tres ejemplares de otras localidades de la provincia: verdeña, de Lloarre; blancal, de Abizanda; y albas, de Lascuarre, así como las aragonesas empeltre, de Teruel, y negral de Sabiñan, de Zaragoza.
Del resto de España, este jardín contará con las variedades Arbosana, de Cataluña; arroniz, de Navarra; changlot real y picual, de Alicante; verdiell y gordal, de Lérida; cornezuelo de Jaén, ocal, royal de Cazorla y picual, de Jaén; cornezuelo de Monterrubio y morisca, de Badajoz; cornicabra, de Toledo; serrana de Espadán, de Castellón; cuquillo, de Almería; manzanilla sevillana y Morona, de Sevilla; picudo y sikitita, de Córdoba; cuquillo, de Murcia; acebuche, verdial y ojiblanca, de Málaga; arbequina, de Tarragona; y manzanilla cacereña, de Salamanca. La lista la completan otras tres variedades todavía por determinar que aportarán tres nuevos socios.
Como cada año, el Área de Servicios ha iniciado esta campaña que, en esta ocasión, se ha centrado en las calles Federico García Lorca, Miguel Hernández, Calvario y Rosalía de Castro. En esta última vía además se han solucionado algunos problemas puntuales del sistema de riego, optimizándolo para ofrecer un mejor servicio.
En cuanto a las especies vegetales, todas ellas procedentes del vivero provincial de la Diputación Provincial de Huesca, se han plantado 130 unidades de adelfa, azahar de China y olivilla azul, 95 de lilero y 12 de ciruelo rojo. En total, 497 nuevos ejemplares.
Se trata de un seguimiento de la campaña de fomento del reciclado de vidrio implantada hace unos años, cuando se colocaron contenedores de compuerta bar y se entregaron cubos “alehop” para su volteo en el contenedor. Ahora, se pretende conocer la situación actual de los establecimientos y reponer los cubos necesarios.
Dicha campaña cuenta con una primera fase de visita a los establecimientos para realizar un cuestionario y conocer las necesidades y hábitos de los mismos para, posteriormente, ofrecerles un cubo de 120 litros con ruedas para acumular el vidrio y llevarlo al contenedor que dispone de una boca industrial, además de sustituir los contenedores de la vía pública que así lo requieran.
También se les entregarán dípticos informativos con el fin de informar sobre la importancia de llevar a cabo un correcto reciclado del vidrio.
El parque municipal de La Paz es el principal centro de actuación de esta reestructuración y modernización de zonas de juegos, que afectará además a los parques de la calle Luis Buñuel, la Jarea, la plaza de España y la calle Calvario.
La primera actuación, de la que ya disfrutan los niños, ha sido en el parque de La Paz, donde se ha colocado una superficie absorbente de impactos continua de 232 metros cuadrados y, sobre la misma, un gran elemento que cuenta con seis torres con alturas variables entre los 2,40 y los 3,70 metros e incluye tres toboganes, una barra de bomberos, varios puentes, un girador inclinado, dos rocódromos, una rampa quebrada y un acceso “tela de araña”, entre otros. Esta zona de juegos tiene una capacidad de uso de 40 niños de entre 3 y 14 años e incluye la colocación de un cartel explicativo.
En los próximos días continuarán los trabajos para acondicionar los otros cuatro espacios sobre los que se actuará. Concretamente, el parque de la calle Luis Buñuel verá incrementada su zona de juegos completando los elementos existentes con la colocación de un columpio con asiento tipo nido.
En cuanto a los parques de la Jarea, la plaza de España y la calle Calvario, se instalará un columpio con dos asientos en cada uno de ellos para completar las actuales zonas de juegos.
El presupuesto de esta actuación en cinco zonas de juego infantil, que asciende a 56.000 euros, incluye la adquisición de dos nuevos columpios que por el momento no serán colocados sino que se utilizarán para renovar zonas de juego cuando sea preciso.
Además, las brigadas municipales llevarán a cabo trabajos de acondicionamiento en algunas de las 14 zonas de juegos infantiles repartidas por toda la ciudad y, en el parque de La Mina, en el barrio de Santa Bárbara, se trasladará la zona de columpios infantil al centro de este gran espacio verde.