Barbastro, 18 de marzo de 2025 Las obras de reurbanización de las calles Palacio y San José de Calasanz, actualmente en curso gracias al contrato adjudicado este 26 de diciembre por 137.819 euros IVA incluido, avanzan según lo previsto y su ejecución no afectará a las procesiones de Semana Santa, que podrán realizarse con sus recorridos habituales. De los trabajos, se encarga una empresa aragonesa especializada en este tipo de labores. La mejora es posible gracias a una ayuda de 121.000 euros del Plan Impulso de la Diputación Provincial.
La reurbanización se desarrolla sobre unos 600 metros cuadrados de estas dos vías (373 de la Calle Palacio y 223 de la Calle San José de Calasanz) y contemplan mejoras del firme y pavimento de ambas calles y, en la Calle Palacio, sustitución de redes de agua, mejora del sistema de recogida de aguas pluviales y preinstalación de la red de baja tensión, alumbrado y telefonía. En la Calle Palacio se instalarán baldosas azul pirineos y en San José de Calasanz, pavimento de hormigón terminado con canto rodado de río que está tendiéndose ya y que sustituye los adoquines centrales, muy deteriorados por el intenso tráfico que soporta la vía. Al tiempo, se eliminan barreras arquitectónicas y se mejora la accesibilidad y la seguridad para los peatones y el eventual tráfico rodado en el entorno de la Catedral y el Museo Diocesano.
Desde este 10 de marzo, y con motivo del inicio de los trabajos, no se puede estacionar en calle Academia Cerbuna y en calle Palacio y, en el caso de la calle Academia Cerbuna, la circulación sólo está permitida para los usuarios de los garajes de la zona y para el acceso al Hogar de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Del mismo modo, tampoco se permite acceder a la Plaza Constitución desde el Puente del Portillo. El acceso al Barrio del Entremuro se realiza por Avenida Navarra.
Barbastro, 6 de marzo de 2025 El Ayuntamiento de Barbastro acometerá a partir de este 10 de marzo la reurbanización de las calles Palacio y San José de Calasanz según el contrato adjudicado este 26 de diciembre por 137.819 euros IVA incluido. De los trabajos se encargará una empresa aragonesa especializada en este tipo de labores y el plazo de ejecución que se plantea es de un máximo de cuatro meses a contar desde el inicio de la obra.
Las labores se desarrollarán sobre unos 600 metros cuadrados de estas dos vías (373 de la Calle Palacio y 223 de la Calle San José de Calasanz) y contemplan mejoras del firme y pavimento de ambas vías y, en la Calle Palacio, sustitución de redes de agua, mejora del sistema de recogida de aguas pluviales y preinstalación de la red de baja tensión, alumbrado y telefonía. En la Calle Palacio se instalarán baldosas azul pirineos y en San José de Calasanz, pavimento de hormigón terminado con canto rodado de río que sustituirá los adoquines centrales, muy deteriorados por el intenso tráfico que soporta la vía. Al tiempo, se eliminarán barreras arquitectónicas y se mejorará la accesibilidad y la seguridad para los peatones y el eventual tráfico rodado en el entorno de la Catedral y el Museo Diocesano.
Desde este 10 de marzo, y con motivo del inicio de los trabajos, no se podrá estacionar en calle Academia Cerbuna y en calle Palacio y, en el caso de la calle Academia Cerbuna, la circulación sólo estará permitida para los usuarios de los garajes de la zona y para el acceso al Hogar de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Del mismo modo, tampoco se permitirá acceder a la Plaza Constitución desde el Puente del Portillo. El acceso al Barrio del Entremuro se realizará por Avenida Navarra.
Barbastro, 6 de marzo de 2025. El Ayuntamiento de Barbastro, desde de su Área de Urbanismo y si las previsiones se cumplen, cerrará el quinquenio 2021-2025 con un mínimo de un 40% más de licencias apro-badas para levantar viviendas que las que se otorgaron durante los cinco años inmediatamente anteriores. Así lo indica el concejal del Área Lorenzo Borruel, que da por hecha para este año la aprobación de una nueva urbanización en la zona de Bellavista y San Ramón con una cincuentena de parcelas aptas para levantar allí hasta 73 viviendas, parte de ellas protegidas. Se evidencia así, explicita el edil, “un cambio de tendencia” ya que, mientras que entre 2016 y 2020 el Ayuntamiento otorgó 127 licencias, el período 2021-2025 se cerrará con un mínimo de 183.
“Tras unos años complicados, estamos recuperando terreno. Por supuesto, no volvemos a las cifras de hace veinte años, porque el mercado y la situación son distintos, pero la tendencia ha cambiado. Y es que no habla-mos sólo de promoción privada, porque está también el Plan Aragón + Vivienda, que pondrá en el mercado vivienda nueva que se comercializará bajo la modalidad de alquiler con opción a compra y para el que hemos ofrecido terrenos al Gobierno de Aragón. En la primavera pasada, el consejero Octavio López nos indicó ya que Barbastro participará de este Plan diseñado para municipios de más de 3000 habitantes”, apunta el concejal.
Así, y en lugar de las 127 viviendas (12 en 2016, 9 en 2017, 26 en 2018, 60 en 2019 y 20, en 2020) para cuya construcción se otorgó licencia desde el Ayuntamiento en período 2016-2020, cuando se cierre el quinquenio 2021-2025 se habrán otorgado más de 180. Así lo explica el concejal: “En 2021, se otorgaron licencias para 31, en 2022, para 11; en 2023, para 49, en 2024 para 19 y, ahora en 2025, tenemos ya seguras 73 y es muy posible que se otorguen algunas más. Vamos en buen camino, pero sabemos que no es suficiente para cubrir una necesidad; la de vivienda nueva, de calidad y asequible; que, si no se atiende, genera problemas serios no sólo para las familias, sino también para las empresas y las administraciones, porque se complica la labor de atraer profesionales a nuestra zona. No obstante, las cifras permiten ser optimistas y, por eso, consideramos que es positivo que la ciudadanía las conozca”, explica el concejal. Lorenzo Borruel admite también que, si bien es cierto que el volumen de licencias otorgadas crece, eso no se traducirá de manera inmediata en obra nueva y vivienda disponible, ya que los promotores tienen sus plazos: “es así, hoy los promotores que operan son más pequeños y afrontan dificultades vinculadas al coste de los materiales, a la disponibilidad de crédito y, también, a la mano de obra que no existían hace dos décadas; pero la tendencia ha cambiado, porque un incremento del 40% en licencias otorgadas no es cosa menor. Desde el Área, se trabaja mucho y bien para intentar agilizar y simplificar trámites y responder a cualquier petición o consulta que llega”.
Suelo disponible
El concejal recuerda también que en Barbastro hay suelo urbano consolidado disponible y que, en el caso de licencias que se soliciten para construir en parcelas de este tipo, el trámite se puede solucionar en unos tres meses. “Así es, aunque si se trata de parcelas de la zona centro, se puede alargar un poco más, porque a ve-ces son necesarios estudios arqueológicos”. Además, iniciativas como la ejecución del Anillo Perimetral del Agua tendrán un efecto favorable a la hora de dinamizar la promoción de viviendas: “En la zona de Campo Escolapios hay sitio para 500 viviendas nuevas y la urbanización está hecha, pero, inexplicablemente, en su día no se garantizó el suministro de agua en calidad y cantidad a la zona. Eso nos hizo perder un tiempo precioso, porque , aunque las calles estaban hechas, ningún promotor se podía aventurar a construir en una situación así. Ahora, con una inversión de más de un millón de euros que está ya adjudicada pero que, por cierto, va a obligar a levantar en parte viales ya ejecutados, solucionaremos eso y la iniciativa pública o privada tendrá la oportunidad de construir ahí la vivienda nueva que necesita Barbastro. Y no sólo tenemos esa opción, porque también existen otros espacios y, también, está la posibilidad de derribar edificios en desuso no protegidos y levantar ahí nuevos edificios de viviendas. Ahora, por ejemplo, vamos a ver una actuación de este tipo en la calle Argensola. No vamos a volver a 2005, pero tampoco a 2017, año en el que se otorgaron licencias sólo para levantar nueve viviendas. También hay otro proyecto para construir unas veinte viviendas en la zona de La Tallada”.
Para el equipo de gobierno, detalla el Alcalde Fernando Torres, atender esta necesidad de vivienda que existe es prioritario: “dentro del eje que forman Binéfar, Monzón y Barbastro; nuestra ciudad es centro de servicios y ofrece una calidad de vida por su oferta comercial, cultural, sanitaria y de restauración de la que otros municipios carecen. Por eso, debemos esforzarnos para reivindicarnos como primera opción para vivir de cualquiera que tenga la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en el Aragón Oriental”, apunta el primer edil.
Las inversiones en curso, destaca el concejal Lorenzo Borruel, son fundamentales para lograrlo: “Estamos construyendo un Barbastro todavía mejor, con infraestructuras, parques e instalaciones deportivas y culturales nuevas o mejoradas y manteniendo y tratando de ampliar nuestra oferta de servicios con peticiones como, por ejemplo, esa oficina de DNI a la que la Subdelegación del Gobierno ha dicho no y que seguiremos exigiendo; pero también nos hace falta más vivienda. Por eso trabajamos para revertir una situación que, es cierto, ha complicado y complica aún los proyectos de vida de muchas personas que querrían vivir aquí y no pueden. Las cifras nos dan la razón y, estoy seguro, esas 73 viviendas nuevas para las que ya sabemos que otorgaremos licencia este año, van a acabar siendo más en este 2025 y ese incremento del 40% que contemplamos en rela-ción al quinquenio 2016-2020, será mayor cuando se cierre el año”, apunta el concejal de Urbanismo.
Barbastro, 11 de febrero de 2025. La constructora responsable de la ejecución de los accesos al nuevo cementerio de Barbastro han entregado este 11 de febrero la obra al Ayuntamiento en un acto que ha contado con la presencia del Alcalde, Fernando Torres, el concejal de Servicios, Javier Garcés, y diferentes técnicos municipales. Se completa así una actuación iniciada el pasado otoño que se adjudicó por 174.957,12 € + IVA (211.698,11 IVA incluido) y cuya finalización acerca la fecha de apertura de este nuevo equipamiento municipal situado en la partida de La Millera y junto a la citada A-1226. Las raquetas que lo conectan con la citada carretera permiten realizar los giros a la derecha por medio de cuñas de aceleración y desaceleración de 80 metros de longitud y los giros a la izquierda serán posibles gracias a carriles centrales con cuñas de cambio de velocidad y tramos de espera. Los nuevos carriles alcanzan los 3,5 metros de anchura.
“A principios de julio del año pasado se aprobó el modificado del proyecto, en agosto se abrió el plazo de presentación de ofertas, en septiembre se adjudicaron los trabajos y en noviembre comenzaron. Ahora se certifica su finalización. El siguiente paso es dotar al cementerio del número de nichos necesario para que su apertura pueda realizarse con garantías plenas, ya que se construyó sin el volumen de nichos que se aconseja para una ciudad como la nuestra. Ahora hay 300 y 60 columbarios, y en el Presupuesto de este año, dentro del apartado de inversiones, contamos con 250.000 euros para construir 300 más, tarea que abordaremos este año para poder poner en servicio el cementerio cuando antes y con todas las garantías. La idea es que se ponga en funcionamiento a finales de este 2025”, detalla el Alcalde Fernando Torres.
Barbastro, 4 de febrero de 2025. El Alcalde de Barbastro, facultado para ello por el Pleno Municipal (que delegó en él las competencias asociadas a este proyecto), ha rubricado este 4 de febrero el Acta de Replanteo de la reforma de Almacenes San Pedro para su rehabilitación y transformación en Biblioteca. Con este trámite administrativo que precede al inicio de cualquier obra de mejora urbanística, arranca la ejecución de un proyecto elaborado por los arquitectos Miguel Domper y Pablo Culleré adjudicado por 1.6104.105,82 euros + IVA a mediados de diciembre pasado y financiado en parte con una ayuda de 1,36 millones concedida al Ayuntamiento dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se financia con fondos europeos.
Desde hoy, la empresa adjudicataria contará con diez meses para completar los trabajos. Hasta la fecha, se han realizado demoliciones interiores en el inmueble y, también, realizado pruebas de carga para comprobar la resistencia de los forjados interiores utilizando pesos y masas de agua. “Damos el paso definitivo que fijan los plazos establecidos para que el inmueble albergue la Biblioteca que todos deseamos lo antes posible. Recuperaremos para uso ciudadano y cultural un inmueble que es un símbolo de la historia comercial de esta ciudad y, si no hay contratiempos, en 2026 estrenaremos Biblioteca”, explica el Alcalde, Fernando Torres.
El proyecto de reforma de los Almacenes San Pedro contempla la rehabilitación integral de un inmueble original de 1923 que está catalogado como bien de interés arquitectónico de grado I por el Plan General de Ordenación Urbana de Barbastro. Con planta baja, entreplanta y sótano, los antiguos Almacenes San Pedro totalizan 1.320 metros cuadrados que se podrían ampliar con 313 más en planta baja. En el proyecto, se plantea una nueva biblioteca que podrá sectorizarse y dispondrá de espacios adaptables a necesidades concretas. La carpintería exterior se sustituirá por otra nueva más eficiente pero con la misma estética y la escalera interior, de porte señorial, se restaurará íntegra, igual que los lucernarios de la entreplanta. “Vamos a conseguir recuperar para uso ciudadano un inmueble que nunca debió quedar en desuso con unos trabajos que se inician ya, así que pedimos disculpas a los vecinos por las molestias que se puedan ocasionar. Estos días la empresa adjudicataria está disponiendo todo lo necesario para comenzar a obrar. Es un proyecto de ciudad, que hará de Barbastro un lugar todavía mejor para vivir. Hablamos de un equipamiento que, más allá de su evidente importancia cultural, va a convertirse en un emblema y un atractivo turístico. No hay muchos ejemplos de arquitectura art decó en nuestra provincia y los antiguos Almacenes, especialmente su escalinata y sus lucernarios, son memoria viva de la ciudad”, explica Lorenzo Borruel, concejal de Urbanismo
En la planta baja, se ubicará una sala de exposiciones diseñada para poder abrir también cuando la nueva biblioteca esté cerrada, una zona infantil y un salón de actos. En la primera planta se habilitarán salas de estudio con mesas longitudinales y estanterías laterales, un área de consultas, zona de lectura y mesas equipadas con ordenadores. Blanca Galindo, concejal de Turismo, también valora la obra: “Almacenes San Pedro, por su significación y características -todos tenemos en mente esa escalinata- se va a convertir en un atractivo turístico, en una razón añadida para visitar Barbastro”.
Vie 04 Abr 2025 |