Barbastro, 24 de abril de 2025 El jamón del Somontano, de la mano del elaborador barbastrense Jamones Arnal, es el protagonista este día 26 de la degustación de los Sábados con Sabor de este mes de abril. Tras las Tortetas de Carnicería Marcos y Ángela, que se pudieron degustar el 22 de febrero, y los crespillos que, en colaboración con el Grupo Tradiciones, se degustaron y elaboraron en la Plaza del Mercado el 23 de marzo, los jamones del afamado obrador barbastrense llegan este sábado a la más emblemática de las plazas de Barbastro. Sábados con Sabor es un programa de degustaciones gratuitas de productos amparados bajo el sello La Despensa de Barbastro que se celebra por segundo año consecutivo -en esta ocasión desde febrero a diciembre- e incluye doce degustaciones en la Plaza del Mercado que se celebran cada último sábado de mes.
“El año pasado, en el que ofrecimos seis degustaciones entre julio y diciembre, el programa fue un éxito completo. La afluencia de público fue muy destacada: hubo días en que, en quince minutos, se acababan las 500 raciones que se ofrecían en cada degustación. Es una manera de dar a conocer nuestros productos y hacer que los vecinos de la ciudad y quienes nos visitan los fines de semana los valoren todavía más. Este año, esperamos que el éxito se repita”, explica la concejal de Desarrollo Silvia Ramírez.
Además de los ya degustados crespillos y tortetas y los jamones que se podrán probar este 26 de abril, los productos elegidos son el queso y la miel de Quesos Guara y Mieles Fortea (31 de mayo), la mermelada y el queso de Quesos de Radiquero y Mermeladas Elasun (28 de junio), los helados de Pastelería Güerri (26 de julio), el Tomate Rosa de Barbastro, el Aceite del Somontano y la Sal de Naval (30 de agosto), las pastas de almendra Candeleras de Pastelería Biarritz (27 de septiembre), las chiretas, de Carnicería Julia y Carnicería Marcos y Ángela (25 de octubre), el chocolate de Chocolates del Pirineo (29 de noviembre) y el Cardo con Bacalao de la Frutería del Vero (20 de diciembre).
Barbastro, 7 de abril de 2025. La 18ª edición de El Desván, la feria de antigüedades y desembalaje que acoge cada primavera la ciudad de Barbastro, atrajo durante estos 5 y 6 de abril a unas 3000 personas que pudieron disfrutar en el Recinto Ferial de la oferta de los 44 expositores participantes. Silvia Ramírez, la concejal de Desarrollo, valora muy positivamente unas cifras que evidencian la buena salud de un certamen que es ya un clásico del calendario ferial aragonés: “El Desván es nuestra feria de antigüedades y desembalaje. Hemos batido récord de expositores y la cifra de visitantes es excelente. Unas 3000 personas han disfrutado del certamen y, en esa cifra, se han contado profesionales y, también, aficionados a las antigüedades. Estamos muy contentos del éxito de la feria, tanto por el volumen de visitantes como por el negocio que se ha hecho. Hablamos de un certamen que está reseñado en el calendario ferial de Aragón y que crece cada año”, explica la edil.
La mayoría de los 44 expositores presentes (45%) han sido aragoneses y el resto ha procedido de Cataluña (27%), Francia (14%). El certamen se completó con un expositor vizcaíno, dos riojanos, uno navarro y dos castellonenses. Como en anteriores ocasiones, la feria ha mantenido el reconocimiento de Certamen Internacional a efectos aduaneros, concedido por el Ministerio de Economía gracias al porcentaje de anticuarios internacionales que participa cada año. “Además del público local, nos han visitado también personas llegadas desde otras regiones españolas y francesas. El Desván es una feria que hace que nos visite mucha gente que, además, conoce Barbastro y consume en nuestro comercio y nuestra hostelería”, explica la concejal de Desarrollo.
Feria Gourmets
Completada ya la 18 edición de la Feria El Desván, la actividad ferial barbastrense continúa con la presencia de la ciudad en la edición 2025 del Salón Gourmets mediante la marca de productos de proximidad La Despensa de Barbastro. El certamen se celebra en Madrid del 7 al 10 de abril y está considerado como el mayor evento dedicado a los productos ‘delicatessen’ que se celebra en Europa a fecha de hoy.
“El año pasado ya estuvimos y, a raíz de nuestra presencia en el certamen se organizó la Jornada de Comercia-lización del 24 de febrero, que fue todo un éxito y en la que diferentes comercializadores aragoneses y france-ses pudieron visitar nuestro ciudad y conocer los productos en primera persona. Ahora, volvemos a participar en la feria con mayor implicación de los productores, porque ellos mismos atenderán el espacio del que dispon-dremos en el stand de Alimentos Nobles de Aragón. Ofreceremos degustaciones el día 7, la jornada dedicada específicamente a nuestros productos. Estamos presentes, apoyando a nuestros productores, el Alcalde Fer-nando Torres y yo misma como concejal de Desarrollo”, explica la concejal, Silvia Ramírez.
Barbastro, 20 de marzo de 2025 La Fiesta del Crespillo; evento distinguido como Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 2015 con el que se reivindica la costumbre secular de las familias campesinas del Somontano de dar la bienvenida a la primavera con esta tradicional fritura de borraja; alcanza este 23 de marzo su trigésima edición. Lo hace con Elita Davias, fundadora del Grupo Tradiciones e impulsora de la Fiesta como Crespillera de Honor. De nuevo y un año más, la Plaza del Mercado acogerá desde primera hora de la mañana en torno a 14 hornillos de distintas entidades en los que la organización cuenta con preparar en torno a 12.000 crespillos. “Es la previsión, en torno a 800 crespillos por cada hornillo. Contamos con unos 14, pero la cifra puede acabar variando”, explica María Jesús Sampietro, del Grupo Tradiciones.
Crespillera de honor
La Crespillera de Honor de este 2025 impulsó en 1994 de la primera edición de la celebración. El evento tuvo lugar entonces entre la Plaza Aragón y el Paseo del Coso, y reunió cinco hornillos en los que se prepararon 4000 crespillos. Desde entonces, la fiesta ha permitido dar la bienvenida a la primavera cada año, con excepción de los dos ejercicios de la pandemia. Este año. La localidad invitada a la Fiesta será Estadilla. “Los crespillos son pieza indispensable del acervo gastronómico y cultural de esta tierra. Son parte de un rito ancestral vinculado a la fertilidad con el que se despide al invierno. Estas hojas de borraja rebozadas en masa de huevo, leche, harina y azúcar con un toque de anís y naranja que se fríen en aceite de oliva son, además, protagonistas del Sábado con Sabor -en este caso domingo- de este mes de marzo. Por supuesto, quiero agradecer al Grupo Tradiciones su compromiso de tres décadas, invitar a barbastrenses y vecinos del resto de la provincia y territorios limítrofes a participar en la Fiesta y felicitar a Elita por el reconocimiento que va a recibir, que es más que merecido”, explica la concejal de Desarrollo, Silvia Ramírez.
En la Fiesta del Crespillo de este 2025, de nuevo, volverán a actuar como en anteriores ediciones Los Gaiteros del Somontano y se elaborarán, de nuevo, crespillos sin gluten.
Conferencia
Como acto previo a la jornada festiva del día 23, Cristina Mallor, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, analiza este 21 de marzo en la UNED la importancia y la historia de la borraja con su conferencia La borraja, mucho más que una hortaliza. Se trata, explica la concejal de Desarrollo Silvia Ramírez, de una actividad previa a la XXX Fiesta del Crespillo, que se celebra este 23 de marzo. Tras la conferencia, Fernando Noguero, del Grupo Tradiciones -organizador de la Fiesta de la mano del Ayuntamiento de Barbastro y la Asociación de Empresarios Somontano Barbastro-; departirá sobre el origen del crespillo y la tradición de su consumo en Barbastro y el Somontano.
Cristina Mallor, además de investigadora, es miembro de la Academia Aragonesa de Gastronomía y, también de la mano de Fernando Noguero y del Alcalde Fernando Torres, presentó el año pasado en Zaragoza -en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés- la conferencia que ahora trae a Barbastro.
Barbastro, 19 de marzo de 2025 Cristina Mallor, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, analiza este 21 de marzo en la UNED la importancia y la historia de la borraja con su conferencia La borraja, mucho más que una hortaliza. Se trata, explica la concejal de Desarrollo Silvia Ramírez, de una actividad previa a la XXX Fiesta del Crespillo, que se celebra este 23 de marzo. Tras la conferencia, Fernando Noguero, del Grupo Tradiciones -organizador de la Fiesta de la mano del Ayuntamiento de Barbastro y la Asociación de Empresarios Somontano Barbastro-; departirá sobre el origen del crespillo y la tradición de su consumo en Barbastro y el Somontano.
Cristina Mallor, además de investigadora, es miembro de la Academia Aragonesa de Gastronomía y, también de la mano de Fernando Noguero y del Alcalde Fernando Torres, presentó el año pasado en Zaragoza -en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés- la conferencia que ahora trae a Barbastro.
Trigésima edición
La Fiesta del Crespillo; evento distinguido como Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 2015 con el que se reivindica la costumbre secular de las familias campesinas del Somontano de dar la bienvenida a la primavera con esta tradicional fritura de borraja; alcanza este 23 de marzo su trigésima edición. Lo hace con Elita Davias, fundadora del Grupo Tradiciones e impulsora de la Fiesta como Crespillera de Honor. De nuevo y un año más, la Plaza del Mercado acogerá desde primera hora de la mañana en torno a 14 hornillos de distintas entidades en los que la organización cuenta con preparar en torno a 12.000 crespillos. “Es la previsión, en torno a 800 crespillos por cada hornillo. Contamos con unos 14, pero la cifra puede acabar variando”, explica María Jesús Sampietro, del Grupo Tradiciones.
Crespillera de honor
La Crespillera de Honor de este 2025 es Elita Davias, impulsora en 1994 de la primera edición de la celebración. El evento tuvo lugar entonces entre la Plaza Aragón y el Paseo del Coso, y reunió cinco hornillos en los que se prepararon 4000 crespillos. Desde entonces, la fiesta ha permitido dar la bienvenida a la primavera cada año, con excepción de los dos ejercicios de la pandemia. Este año. La localidad invitada a la Fiesta será Estadilla. “Los crespillos son pieza indispensable del acervo gastronómico y cultural de esta tierra. Son parte de un rito ancestral vinculado a la fertilidad con el que se despide al invierno. Estas hojas de borraja rebozadas en masa de huevo, leche, harina y azúcar con un toque de anís y naranja que se fríen en aceite de oliva son, además, protagonistas del Sábado con Sabor -en este caso domingo- de este mes de marzo. Por supuesto, quiero agradecer al Grupo Tradiciones su compromiso de tres décadas, invitar a barbastrenses y vecinos del resto de la provincia y territorios limítrofes a participar en la Fiesta y felicitar a Elita por el reconocimiento que va a recibir, que es más que merecido”, explica la concejal de Desarrollo, Silvia Ramírez.
En la Fiesta del Crespillo de este 2025, de nuevo, volverán a actuar como en anteriores ediciones Los Gaiteros del Somontano y se elaborarán, de nuevo, crespillos sin gluten.
Barbastro, 18 de marzo de 2025. La firma este 18 de marzo en Barbastro por parte del consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, de la orden que otorga Pro-tección Nacional Transitoria (PNT) al Aceite del Somontano reconoce el “gran trabajo” que el sector oleícola de Barbastro y comarca desarrollan desde hace años y hace que Barbastro sea una ciudad capaz de competir todavía mejor con sus productos. Así lo considera el Alcalde Fernando Torres, que destaca también el valor de los 3,5 millones de kg de olivas y el medio millón de litros de aceite que se producen cada año en el Somon-tano. Desde este mes de marzo, el aceite de calidad que aquí se produce podrá comercializarse en España bajo la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida.
Tras el acto de firma, el consejero de Agricultura ha destacado la importancia de contar cada vez con más alimentos de calidad diferenciada ya que estas figuras contribuyen “a poner en valor las características únicas de unos alimentos, que aúnan un entorno determinado con unas técnicas tradicionales, que en el caso del Aceite del Somontano consisten en recolecciones tempranas o los bajos tiempos y temperaturas de extracción del aceite y, sobre todo, de la dedicación de los productores”.
Rincón ha señalado que contar con una nueva figura de calidad en el Somontano ha de ser “una magnífica oportunidad para crear alianzas que sirvan para dar a conocer más aún esta comarca, así como la provincia de Huesca y Aragón en su conjunto”.
“Será también la puerta a un mundo de oportunidades -ha añadido Rincón- tanto para nuestros productores que verán reconocido su trabajo y dedicación, así como para los consumidores, que podrán disfrutar de un aceite de una calidad única y con una identidad que sólo el Somontano puede ofrecer”.
Protección Nacional Transitoria
La P.N.T., que se enmarca en los procedimientos de registro de una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) o de una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), es una protección de carácter voluntario que pue-den solicitar las agrupaciones de productores o transformadores a la Consejería de la Comunidad Autónoma correspondiente -si afecta a una sola Comunidad Autónoma- o al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimenta-ción y Medio Ambiente -si afecta a más de una- y que, además, permite que, aunque la D.O.P./I.G.P. no esté registrada a nivel comunitario, goce de protección a nivel nacional. Así lo ha destacado Carlos Domínguez, pre-sidente de Aceite del Somontano: “Esta orden nos va a permitir justo eso. Es un paso previo y muy importante para los productores y los consumidores”. De momento, las almazaras adscritas son cinco y el reconocimiento llega después de tres lustros de trabajo.
El registro de la D.O.P. Aceite del Somontano se encuentra en estos momentos pendiente de su revisión en Europa.
Figuras de calidad diferenciada en Barbastro
La DOP Aceite del Somontano se suma así a la DOP Somontano, que ampara a los extraordinarios vinos de Barbastro y comarca. Al tiempo, y así lo ha indicado el Alcalde Fernando Torres, se trabaja para “ayudar” a los productores de Tomate Rosa a conseguir un sello de calidad para su singular producto. “Vino, aceite y tomate son pilares de nuestra identidad y, también, herramientas de desarrollo. Que nuestro aceite se pueda vender ahora amparado por este sello de calidad es una gran noticia, sin duda. Nuestro trabajo consiste en esto: ayu-dar de la mano del Gobierno de Aragón a quienes juegan a favor del futuro de esta tierra a ser todavía más competitivos”, explica Silvia Ramírez, concejal de Desarrollo. Blanca Galindo, concejal de Turismo, destaca también el valor de esta distinción: “nos ayuda a darnos a conocer todavía más, otorga un valor añadido al producto y atrae a Barbastro y comarca a todavía más visitantes”.