Barbastro, 24 de octubre de 2024. La ciudad de Barbastro ha honrado este 24 de octubre a sus emprendedores y comerciantes reivindicando al tiempo su secular tradición comercial en el acto de entrega de los Galardones Germana de Foix 2024, que se celebró justo después de la conferencia que el ingeniero y Doctor en Ciencias Empresariales José María Gasalla ha ofrecido en el Centro de Congresos en el marco de los actos de la 18 edición de la Semana del Emprendimiento. Este año, los galardonados han sido Calzados Lázaro (categoría Comercio), Hotel San Ramón (categoría Turismo), Crib Acristalamientos (categoría Industria), Bodega el Grillo y la Luna (categoría Empresa Agroalimentaria), Natividad Castillo (categoría Mujer Emprendedora) y Yolanda Alins (categoría Emprendedor).
De todos ellos, y en su discurso, el Alcalde Fernando Torres ha destacado su condición de “ejemplo de esfuerzo, sacrificio y tesón” al tiempo que elogiaba también la capacidad que, tanto ellos como el resto de comerciantes barbastrenses, han evidenciado con su capacidad. de adaptación a una realidad “incierta y cambiante”. En un momento, ha remarcado Torres, en el que 'influencers' y similares dan consejos sobre cómo debe actuar un buen emprendedor o empresario, el ejemplo de comerciantes y empresarios como los hoy premiados adquirieron nuevo valor: “hay Múltiples manuales, pero yo me Quedo con un decálogo que, los que hemos tenido y vivido un negocio familiar, sabemos es imprescindible: Lo primero, siempre, es la constancia, la seriedad y el rigor. Después, no pueden faltar ni la autodisciplina ni la organización. En tercer lugar, está la honestidad y, en cuarto, la empatía y la facilidad para ganar la confianza del cliente. Saber comunicar, por supuesto, es fundamental también, y las capacidades de negociación también son imprescindibles. Ser perseverante es otra cualidad que no puede faltar y, por supuesto, también es necesario confiar en uno mismo y en los productos que se ofrecen y conocer estos productos a la perfección. Finalmente, lo que tampoco debe faltar jamás, son las ganas de aprender”, ha detallado el Alcalde. Los premiados, ha explicado, “tienen a buen seguro todos estos puntos muy presentes” y, por ello, son dignos herederos de la tradición comercial que, en el ya lejano 1512, distinguieron al Barbastro de la época de otras ciudades de su entorno inmediato. y decidió a la Reina Germana de Foix a conceder a la ciudad el Privilegio que aún hoy, más de cinco siglos después, permite celebrar cada invierno ya principios de febrero la Feria de la Candelera.
Los premiados
Calzados Lázaro, empresa distinguida en la categoría de Comercio, tiene su origen en 1819 en Estadilla y hoy cuenta con 15 tiendas repartidas por Aragón y Cataluña que emplean a 50 personas, siendo uno de los nombres principales de su sector. El Hotel San Ramón, premiado en categoría Turismo, ocupa un inmueble inventariado dentro del catálogo de Patrimonio Cultural de Gobierno de Aragón, funciona como tal desde 2009 y es heredero del Hostal San Ramón, que funcionó en el mismo edificio entre 1903 y el año 2000. Hoy, dispone de 18 habitaciones, un restaurante que es referencia de la gastronomía local y una cafetería pieza clave de la cotidianeidad barbastrense. Crib Acristalamientos, galardonada en la categoría Industria, se fundó en 1980, emplea a 18 trabajadores y, además de en el subsector del vidrio, trabaja con carpintería de aluminio, PVC, aislamientos y protección solar. La Bodega el Grillo y la Luna, premiada en la categoría de Empresa Agroalimentaria, tiene su sede en Barbastro, nació en 2007 y es referencia de elaboración de vinos de alta calidad. Cada año producen 250.000 botellas y exportan un 50% de su producción. Por último, Natividad Castillo (categoría Mujer Emprendedora) y Yolanda Alins (categoría Emprendedor) son ejemplos de mujeres (una en Alquézar y la otra en Barbastro), que han sabido desarrollar proyectos de éxito y superar las barreras que, el simple hecho de ser. mujer, impone demasiadas veces aún. Natividad fue pionera en Alquézar, pues emprendió allí antes de que la localidad se convirtiera en el destino turístico de primer orden que es hoy y Yolanda, en Barbastro y por la vía del traspaso, ha logrado dar continuidad a un negocio en el centro de la capital del Somontano.
Barbastro, 23 de octubre de 2024 Las chiretas de Carnicería Julia y Carnicería Marcos y Ángela protagonizarán este 26 de octubre a las 12.00 h del mediodía y en la Plaza del Mercado el cuarto de los Sábados con Sabor que ha programado para este segundo semestre del año el Ayuntamiento de Barbastro a través de su Área de Desarrollo. Sábados con Sabor es un programa de degustaciones de productos amparados por la marca de productos de proximidad La Despensa de Barbastro que llevará, hasta el próximo mes de diciembre y a razón de un sábado cada mes, a la Plaza del Mercado los múltiples productos que se identifican con este sello de excelencia promovido por el Ayuntamiento de Barbastro.
Seis degustaciones
En total, se han programado dentro de Sábados con Sabor seis degustaciones. Todas tienen lugar en la Plaza del Mercado a la misma hora (12.00 del mediodía) y se celebran los últimos sábados de cada mes. Tras las de los ya pasados 27 de julio (vermú y sangría Cabecita Loca y olivas de Ecostean), 31 de agosto (Tomate Rosa de Barbastro, Sal de Naval y Aceite del Somontano) y 28 de septiembre (longaniza fresca de Mayoral y pan de El Horno de Julia), llegan este 26 de octubre las chiretas de las carnicerías Julia y Marcos y Ángela y, ya para noviembre (día 30) y diciembre (día 21) quedan los pasteles Biarritz y el tradicional y navideño Cardo con Bacalao de la Bodega del Vero.
“Tras el éxito, precisamente, de la degustación de cardo con bacalao que se incluyó en el programa de actividades de Navidad de 2023, hemos querido dar continuidad durante todo el año a la iniciativa. Cada mes, siempre en sábado y a las doce del mediodía, elegimos un producto de nuestra tierra y lo convertimos en protagonista de una degustación gratuita en un lugar emblemático como es la Plaza del Mercado. Es una manera perfecta de dar a conocer todavía más los muchos productos de calidad que ampara nuestra marca La Despensa de Barbastro y, al tiempo, damos todavía más razones a visitantes y vecinos para disfrutar de la oferta comercial y hostelera de la ciudad. Os esperamos a todos este día 26 de octubre y, también lo siguientes días de degustaciones. Estas seis son un inicio, pero Sábados con Sabor tendrá continuidad, es una iniciativa que se activa con voluntad de permanecer”, explica Silvia Ramírez, la concejal de Desarrollo.
Barbastro, 22 de octubre de 2024. El Ayuntamiento de Barbastro entregará este 24 de octubre los premios Germana de Foix dentro de la Semana del Emprendimiento; que llega este año a su 18 edición y se celebra entre el 21 y el 25 de octubre con actos en las tres capitales de provincia y ciudades como Barbastro, Alcañiz, Calamocha o Mequinenza. En Barbastro, en concreto, se ha programado la conferencia Quien lidera, confía, a cargo del ingeniero, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y especialista en Psicología Social José María Gasalla, La conferencia, programada a las 19.00 en el Centro de Congresos, permitirá presentar en Barbastro el modelo Gestión por Confianza, desarrollado por el propio Gasalla. Justo después se entregarán los premios Germana de Foix, que recaen este año en Calzados Lázaro (categoría Comercio), Hotel San Ramón (categoría Turismo), Crib Acristalamientos (categoría Industria), Bodega el Grillo y la Luna (categoría Empresa Agroalimentaria), Natividad Castillo (categoría Mujer Emprendedora) y Yolanda Alins (categoría Emprendedor).
Calzados Lázaro, tiene su origen en 1819 en Estadilla y hoy cuenta con 15 tiendas repartidas por Aragón y Catalunya que emplean a 50 personas. El Hotel San Ramón, que ocupa un inmueble inventariado dentro del catálogo de Patrimonio Cultural de Gobierno de Aragón funciona como tal desde 2009 y es heredero del Hostal San Ramón, que ocupó el edificio entre 1903 y el año 2000. Hoy dispone de 18 habitaciones, un restaurante que es referencia de las gastronomía local y una cafetería pieza clave de la cotidianeidad barbastrense. Crib Acristalamientos, fundada en 1980, emplea a 18 trabajadores y, además de en el subsector del vidrio, trabaja con carpintería de aluminio, PVC, aislamientos y protección solar. La Bodega el Grillo y la Luna, con sede en Barbastro, nació en 2007 y es referencia de elaboración de vinos de alta calidad. Cada año producen 250.000 botellas y exportan un 50% de su producción. Por último, Natividad Castillo y Yolanda Alins son ejemplos de mujeres (una en Alquézar y la otra en Barbastro), que han sabido desarrollar proyectos de éxito y superar las barreras que, el simple hecho de ser mujer, impone demasiadas veces aún. Natividad fue pionera en Alquézar, pues emprendió allí antes de que la localidad se convirtiera en el destino turístico de primer orden que es hoy y Yolanda, en Barbastro y por la vía del traspaso, ha logrado dar continuidad a un negocio en el centro de la capital del Somontano.
Barbastro, 21 de octubre de 2024. FERMA precisaba un cambio y ese cambio se ha activado este año con, considera el equipo de gobierno municipal, notable éxito. Así lo señala la concejal de Desarrollo y Presidenta de la Asociación de Ferias Aragonesas Silvia Ramírez, que destaca el valor de herramienta de creación de valor que la feria exhibe ya: “las sensaciones son buenas y las entidades colaboradoras y las empresas están satisfechas. Hemos dado un paso adelante con una propuesta arriesgada. El evento, en cuanto a ponencias, mesas redondas y, por supuesto, en lo referido a la misión inversa, ha funcionado”, destaca la edil.
El evento, que se celebró este 18 de octubre justo después de finalizar la misión inversa que ha posibilitado que doce fabricantes de maquinaria aragoneses y nueve importadores extranjeros exploren acuerdos comerciales que se espera puedan cerrarse en las próximas semanas y meses, ha permitido analizar con diferentes mesas redondas y actividades los desafíos que enfrenta el mundo agrario al tiempo que se ha prestigiado el sector primario como motor de desarrollo, empleo y creación de riqueza. “era uno de los pincipales objetivos: recuperar FERMA como foro de debate y creación de oportunidades. Las actividades del viernes se dirigían principalmente al alumnado joven para que entendieran la importancia de un sector que trabaja con recursos endógenos y que, por eso, no puede deslocalizarse”, explica la concejal.
Así, la primera de las dos mesas redondas, organizada bajo el título El rumbo de la agricultura europea: respuestas a las reivindicaciones del sector, contó como ponentes con con Javier Folch, diputado portavoz de Alimentación del GPP en la Comisión de Agricultura del Congreso, Clara Aguilera, ex diputada socialista en el Parlamento Europeo, Cedric Abadía, subdirector de la Cámara de Agricultura de Hautes-Pyrénées y Director del Salón de Tarbes; Luis Olivera, Presidente de SCLAB; Ramón Solanilla, Secretario General de ASAJA, y José María Alcubierre, Secretario General de UAGA. En la segunda, titulada Ideas para potenciar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias: Oportunidades de negocio participaron José Luis Romeo, Presidente de AGPME; Alberto Gracia, Presidente de la Lonja de Binéfar; José Fernando Luna, Presidente de ASAJA Huesca; Pablo Martínez, responsable de Desarrollo de ENCE biogás y Pedro Oseñalde, de Agroalce,
Con estas Mesas Redondas, destaca la concejal de Desarrollo del Ayuntamiento de Barbastro Silvia Ramírez, se buscaba “reflexionar” sobre las alternativas que, para garantizar la rentabilidad de sus explotaciones, se presentan a los agricultores que han decidido desarrollar proyectos empresariales y vitales en el territorio dentro de un contexto complejo como el actual. FERMA, detalla la edil, se ha reinventado para convertirse en un espacio de debate y análisis: “estas mesas son la evidencia. En ellas han participado profesionales del sector, responsables políticos, representantes de organizaciones agracias y, también, portavoces de empresas que nos presentarán sus experiencias. Con FERMA, queremos prestigiar todavía más la agricultura y la agroindustria para ayudar a los más jóvenes a entender que se trata de un sector económico clave para Barbastro y el Somontano”.
Por la tarde, el recinto ferial acogió otra mesa redonda, en este caso de jóvenes influencers agrícolas en la que participaron Javier Duque (@duquitoo_), agricultor de Fraella (Huesca), Laura Domínguez (@laura-agrodg), agricultora de Agón (Zaragoza), Carlos Borau (@agricv), agricultor de Torres de Montes (Huesca) y Antonio Galoh (@antoniogaloh), agricultor de Montesusín (Huesca).
La mesa redonda, tercera de las programadas en el certamen, se organizó con el objetivo de trasladar a los más jóvenes el ejemplo de profesionales que han elegido la agroindustria para construir proyectos de vida en sus lugares de origen. Justo antes, y mediante el formato elevator pitch (que obliga a exponer la propuesta ante un potencial financiador o socio durante el tiempo que duraría un trayecto en ascensor) se presentaron propuestas como Biopirineo, proyecto del CITA que busca impulsar y poner en valor la economía del Pirineo Aragonés a través de actividades económicas y sostenibles en el sector forestal, ganadero y turístico: LifePyrenées4Clima, que aplica la Estrategia Pirenaica del Cambio Climático para una gobernanza sólida en las zonas de montaña basada en la cooperación territorial climática, o RecolectaPam, una iniciativa del CITA para valorizar y optimizar plantas aromático-medicinales en los eriales y montes de secanos áridos. Al tiempo, CAMPAG presentó VITISAP, un proyecto que permite el desarrollo de un equipo de pulverización electrostática para reducir el uso de fitosanitarios en viñedos mediante IA y ENCE Biogás dio a conocer sus iniciativas de valorización de productos ganaderos para biogás y biofertilizantes, que incluyen la construcción de una planta de biogás y biofertilizantes en Barbastro capaz de generar energía para 10.0000 hogares. Por último, la Lonja Agropecuaria de Binéfar presentó su sistema basado en IA para orientar e informar sobre el precio de la carne de vacuno y Somid mostró su propuesta para mejorar la competitividad y la viabilidad de las explotaciones agrícolas y crear conciencia entre los viticultores de los beneficios de la transformación digital y la importancia de la sostenibilidad ambiental. “El balance general es bueno, aunque es cierto que hay cosas que mejorar. Los eventos de la tarde no tuvieron la asistencia que hubiese sido deseable, pero el balance general es positivo para una propuesta arriesgada como la elaborada para FERMA. Ahora celebraremos diferentes reuniones internas de análisis para seguir mejorando”, apunta la concejal.
Actividades para público escolar
FERMA incluía también en su programación actividades para que los más pequeños de ciudad conocieran en primera persona y mediante experiencias la importancia del sector primario todavía mejor. Entre ellas, destacó una experiencia inmersiva en la que, con unas gafas virtuales, el público infantil que visitó la feria de la mano de los distintos colegios de la ciudad podía sumergirse en la experiencia cotidiana de un agricultor. Junto a esta actividad, se programaron también diferentes talleres de manualidades, la presentación a cargo de AFAMMER de un libro (Reflexiones Animales, que recoge poemas de Baltasar Ballarín) para público infantil
Por último, y a modo de final de jornada, el zaragozano Idoipe presentó en concierto el espectáculo Tañen furo, que fusiona sonidos orgánicos pirenaicos con música electrónica ante unas setenta personas. Todas estas actividades tuvieron lugar en el recinto exterior de la feria mientras, en el pabellón, las empresas de maquinaria agrícola que participan en la misión inversa de este año presentaron sus últimas innovaciones.
Barbastro, 7 de octubre de 2024. La 63 edición de FERMA, que se celebra este 18 de octubre justo después de finalizar la misión inversa que permitirá a doce fabricantes de maquinaria aragoneses y nueve importadores extranjeros explorar futuros acuerdos comerciales, hará posible analizar con dos mesas redondas los desafíos que enfrenta el mundo agrario. La primera de ellas, prevista a las 10.00 del día 18 y organizada bajo el título El rumbo de la agricultura europea: respuestas a las reivindicaciones del sector, contará con Javier Folch, diputado portavoz de Alimentación del GPP en la Comisión de Agricultura del Congreso, Clara Aguilera, ex diputada socialista en el Parlamento Europeo, Cedric Abadía, subdirector de la Cámara de Agricultura de Hautes-Pyrénées y Director del Salón de Tarbes; Luis Olivera, Presidente de SCLAB; Ramón Solanilla, Secretario General de ASAJA, y José María Alcubierre, Secretario General de UAGA. Después, ya a partir de las 13.00 y con la participación de José Luis Romeo, Presidente de AGPME; Alberto Gracia, Presidente de la Lonja de Binéfar; José Fernando Luna, Presidente de ASAJA Huesca; Pablo Martínez, responsable de Desarrollo de ENCE biogás y Pedro Oseñalde, de Agroalce, se celebrará la Mesa Ideas para potenciar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias: Oportunidades de negocio.
Con estas Mesas Redondas, destaca la concejal de Desarrollo del Ayuntamiento de Barbastro Silvia Ramírez, se quiere “reflexionar” sobre las alternativas que, para garantizar la rentabilidad de sus explotaciones, se presentan a los agricultores que han decidido desarrollar proyectos empresariales y vitales en el territorio dentro de un contexto complejo como el actual. FERMA, detalla la edil, se reinventa para convertirse en un espacio de debate y análisis: “estas mesas son la evidencia. En ellas participan profesionales del sector, responsables políticos, representantes de organizaciones agracias y, también, portavoces de empresas que nos presentarán sus experiencias. Con FERMA, queremos prestigiar todavía más la agricultura y la agroindustria para ayudar a los más jóvenes a entender que se trata de un sector económico clave para Barbastro y el Somontano porque genera riqueza y, al hacerlo mediante el aprovechamiento de recursos endógenos, no se puede deslocalizar, por lo que garantiza no sólo prosperidad y riqueza presentes, sino también prosperidad y riqueza futuras”.
Reunión con el Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación
La concejal de Desarrollo del Ayuntamiento de Barbastro se ha reunido este 7 de octubre en Zaragoza con el Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, y la directora de Innovación y Promoción Alimentaria, Amparo Cuéllar, para darles a conocer el programa definitivo de FERMA, una feria que se reinventa este año con un formato monográfico inédito y que sirve como colofón a cuatro días (del 14 al 17 de este mes) de reuniones comerciales B2B entre los importadores de Estonia (2), Irlanda (2), México (2), Letonia, Francia y Australia que participan en la misión inversa de maquinaria agrícola que acoge Barbastro este 2024 por tercer año consecutivo y una docena de fabricantes aragoneses. El Consejero y la Directora han valorado positivamente un formato que, explica Silvia Ramírez, “se adapta a los cambios que, tanto el sector de la maquinaria como los eventos feriales” han experimentado en los últimos años: “hoy, ferias de maquinaria agroindustrial como lo que fue FERMA hace años no responden a las necesidades de un sector en el que los fabricantes no disponen de stock físico para mostrar. El certamen clásico de varios días de duración ya no es el formato que este sector demanda y, por eso, renovamos y reformulamos FERMA atendiendo al éxito por todos conocido de las anteriores misiones inversas y a las recomendaciones del estudio que encargamos sobre nuestra feria para garantizar que siga siendo una herramienta útil para los sectores productivos”.
FERMA renace así como un evento especializado en el sector agrícola y agroindustrial diseñado específicamente para aportar valor a las empresas del territorio y reafirmar y proyectar hacia el futuro la tradición de Barbastro como ciudad de ferias, congresos y eventos. El certamen servirá, detalla la edil, “como plataforma para dar a conocer la relevancia del sector primario destacando su papel esencial en el desarrollo económico, el suministro de alimentos y la preservación de nuestras tradiciones y en medio ambiente”. Así, FERMA incluye actividades didácticas y lúdicas como talleres participativos, demostraciones y encuentros con profesionales dirigidos a diferentes grupos de edad. “Queremos que los más jóvenes sean también parte de la Feria y que puedan conocer en ella un sector que es herramienta de actividad y desarrollo y que, también, ofrece oportunidades de futuro laboral. Tendremos con nosotros a estudiantes de Primaria, Secundaria y, también, a universitarios españoles y franceses”, explica.
PROGRAMA
Del 14 -17/10/2024
Misión comercial inversa
18/10/2024: FERMA
ACTIVIDADES EN EL PABELLÓN
9:00 – Recepción visitantes
9:30 – Inauguración
10:00 – Mesa redonda: “El rumbo de la agricultura europea: respuestas las reivindicaciones del sector”
11:00 – Presentación innovaciones técnicas maquinaria (I)
11:45 – Café
12:15 – Presentación innovaciones técnicas maquinaria (II)
13:00 – Mesa redonda: “Ideas para potenciar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. Oportunidades de negocio”
14:30 – Comida (carpa adosada al pabellón)
17:30 – Jornada de leñosos (Asaja)
ACTIVIDADES ESCENARIO EXTERIOR
10:00 – Taller de manualidades “Diviértete con las plantas” del CITA (actividad dirigida a alumnos de 3 a 7 años)
11:00 – Presentación libro “Reflexiones animales. Poemas desde el Pirineo” (actividad dirigida a alumnos de 8 a 12 años) (*)
12:30 – Programa en directo de Cadena COPE: “Importancia del sector primario en nuestro territorio. Presente y futuro” (dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato)
16:30 – Elevator Pitch “Presentación de proyectos de innovación en el sector agrario”
17:30 – Mesa redonda de influencers
19:00 – Concierto de IDOIPE “Tañen furo”
Vie 04 Abr 2025 |