Se impartirá el jueves a las 20 horas en el centro de el Centro de Congresos

 

     El Centro de Congresos volverá a acoger una conferencia de este programa de divulgación científica promovido por el CSIC y la Obra Social La Caixa en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro. A partir de las 20 horas, Julio Escalona, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS, CSIC), brindará a los asistentes una visión más real de el mundo de la Arqueología, lejos de todas las leyendas construidas a lo largo del pasado siglo por la literatura y el cine.

     Se despide así este programa hasta el próximo curso, tras haber ofrecido diferentes conferencias de divulgación científica en las que se han analizado temas tan diversos como los minerales, los neandertales, el compostaje de residuos urbanos, la dieta mediterránea, el alzheimer o las conexiones entre las matemáticas y la música.

     La imagen que la arqueología tiene entre la mayor parte de la población está determinada por dos componentes. Por una parte, las no muy abundantes noticias que llegan a los medios generales sobre el trabajo de los arqueólogos, las cuales suelen ser más bien sensacionalistas, buscando el "descubrimiento excepcional"; por otra parte, las imágenes derivadas de la ficción: cine y literatura, que reiteran una y mil veces el mito del arqueólogo aventurero y cazatesoros, incluso en documentales de divulgación científica.

     La divulgación directa efectuada desde los equipos de investigación en activo es prácticamente la única vía que tiene el público general para acceder a la realidad del trabajo arqueológico, un trabajo que, lejos de entrañar el “glamour” y la aventura de la ficción, se ha ido configurando durante el siglo XX como una disciplina netamente científica. La Arqueología del siglo XXI ya no “busca el tesoro”. Trata de conocer, a través de sus restos materiales, cómo son las sociedades humanas, desde el remoto pasado hasta la actualidad y de describir los procesos que las hacen ser como son y que las llevan a transformarse.

 

Programa divulgativo

 

    Ciudad ciencia propone diferentes actividades de divulgación científica como exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación..., así como talleres online de participación ciudadana creados por investigadores del CSIC. Los talleres abarcan diversas temáticas y permiten a los ciudadanos elaborar un mapa de las plantas y sonidos de su ciudad o hacer un huerto donde aprender, a través del método científico, conceptos de agricultura sostenible.

    Ciudad ciencia comenzó su andadura en marzo de 2012 en seis municipios, a los que este curso académico se suman una veintena, entre ellos Barbastro. Además de la ciudad del Vero, este programa llegará a la localidad zaragozana de Calatayud y a Teruel, así como a Alhama de Murcia (Murcia), Arcos de la Frontera (Cádiz), Benavente (Zamora), Calahorra (La Rioja), Castro Urdiales (Cantabria), Coria (Cáceres), Mejorada del Campo (Madrid), Miranda de Ebro (Burgos), Plasencia (Cáceres), Tudela (Navarra), Valdepeñas (Ciudad Real), Villena (Alicante), Villanueva de la Serena (Badajoz), Vila-Seca (Tarragona).

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias