Barbastro, 3 de marzo de 2025 Rafael Álvarez ‘El Brujo’ (Lucena, Córdoba, 1950) visita esta primavera Barbastro para presentar en el Centro de Congresos El Viaje del Monstruo Fiero, obra en la que fusiona partes de sus algunos de sus últimos espectáculos (en concreto, Misterios del Quijote, La Luz Oscura de la Fe y Teresa o el Sol por Dentro) y que, por tanto, entrelaza pasajes de El Quijote con las vidas y obras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. El título de la pieza, explica el propio actor y dramaturgo andaluz, surge de una loa de Lope de Vega. En la pieza, se mezclan las memorias del actor solista junto a citas de diferentes autores del Siglo de Oro y, así, ‘El Brujo’ cambia de registro según los personajes que interpreta y llega a romper la cuarta pared para conversar con el público. “Este viaje del monstruo es mi propio viaje a través de los escenarios donde todavía se celebran los vestigios de la gloria irrepetible del Siglo de Oro español. El público me hizo monstruo fiero por necesidad y así cumplí con mi parte de la herencia. A través de una loa de Lope de Vega circulan mis memorias por la escena”, explica el actor y dramaturgo. La obra se representa el 6 de abril a las 19.00 h y el precio de la entrada alcanza los 12 euros.
Amplio programa
El Viaje del Monstruo Fiero es el espectáculo que cierra un amplio programa que incluye las dos actuaciones del Ciclo de Conciertos de Cuaresma que organiza la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa (Gaudea, grupo vocal femenino este 7 de marzo a las 20.00 h enb la Escuela Municipal de Música y Danza, con entrada libre, y Asociación Folklórica del Somontano, el 16 de marzo a las 19.00 h en la Iglesia de los Padres Escolapios, también con entrada libre) y distintas representaciones teatrales. La primera llega el 8 de marzo, Día de la Mujer, formando parte de las actividades programadas con motivo de esa fecha y corre a cargo de La Tartana Teatro. Se trata, en concreto de El Viaje de Isabela, una pieza de teatro infantil en la que los títeres son el medio de expresión y que se representa las 12.00 en el Centro de Congresos. Al día siguiente, 9 de marzo, Diverlírica trae hasta el Centro de Congresos Cocktail de Divas (19.00 h, entrada libre), un concierto de ópera y zarzuela a cargo del grupo con las sopranos Helena Gallardo, Hevila Cardeña, Amanda Serna y Chantal Garsán, con la dirección musical de Celia Laguna y dirección escénica de Ángel Walter. Una semana después, el Centro de Congresos acoge el espectáculo de danza Deshielo, de la Coja Dansa. Se trata de una pieza para público familiar que fusiona la danza contemporánea y el videomaping que se representa el 15 de marzo a las 18.00 h con un precio de entrada de 1,50 euros. La programación teatral se completa el 22 de marzo con Muchos amigos negros, una obra en la que la inmigración es protagonista y que se representará a las 20.00 h en el Centro de Congresos. El precio de la entrada es de 12 euros. La semana siguiente, en concreto el 29 de marzo, tendrá lugar en el mismo escenario el Concierto de Semana Santa con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús atado a la Columna de Medina del Campo (Valladolid). Será a las 19.30 h en el Centro de Congresos y el precio de la entrada es de 10 euros. Organiza la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa.
Cine
Por último, el cine será también protagonista en marzo y abril de la mano del I Ciclo Cine y Arquitectura, organizado por el Ayuntamiento a través de su Área de Cultura. El ciclo incluye la proyección de tres films: Metrópolis (11 de marzo a las 19.00 h), Blade Runner (18 de marzo, 19.00 h) y 2046 (1 de abril, 19.00 h). También, y dentro del ciclo, se incluye a conferencia del crítico de cine y profesor de Estética de la UB Javier Urrutia Ciudades del Futuro. Será a las 19.00 el 25 de marzo y, tras la conferencia, está previsto un coloquio con los arqueitctos Pilar Abad y Antonio Abarca. Además de este ciclo, continúa La Mirada de Harry, que incluye en marzo las proyecciones de La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés (C. Tangana, 2024) y Aún estoy aquí (Walter Salles, 2023). Por último, dos exposiciones (Tresmiles del Pirineo, hasta el 15 de marzo en el Centro de Congresos) y La Esfera del Agua (del 5 al 25 de marzo en la Casa de la Cultura) completan un programa que permite, también, cerrar el I Ciclo de Música de Cámara con la actuación en el Centro de Congresos el sábado 8 de marzo del Trío Syrinx, formado por el flautista M. Menardi, el clarinetista Luca Sciri y el fagotista Vincenzo Riccio. Será a las 20.00 en el Centro de Congresos y la entrada cuesta 6 euros.
Barbastro, 26 de febrero de 2025 Como en anteriores ediciones, Barbastro vuelve en este 2025 a ser subsede del festival Pirineos Mountain Film Fest, que llega a la ciudad con un amplio programa de actividades que arranca este 26 de febrero con la la muestra fotográfica Tresmiles del Pirineo. La entrada es gratuita y los autores son Juan Rodríguez Bielsa y Juan Carlos Somolinos Langreo. La entrada es gratuita. Hoy, a las 20.00 h, abre puestas con una visita guiada una muestra que se podrá visitar hasta el 15 de marzo en la Sala de Exposiciones del Centro de Congresos.
El programa incluye otras tres actividades entre las que destaca la sesión de cine que acogerá este 28 de febrero el Centro de Congresos. En ella, se proyectará una selección de ocho cortometrajes elaborada por la dirección del certamen. Son, en concreto, King of 10 (Eslovaquia, Pavol Barabas, 2024) The Equinoxial Fire (Argelia, Mourad Hamla, 2023) , FreeAIde (Alemania, Michael Bernshausen, 2024), The Gnar-Whal’s Odyssey (Canadá, James Klemmensen, 2024) On the 8th Day (Francia, Varios Autores 2023), Lassù in cima (Italia, Giovanni Grosi, 2024), Jamie Logan: All In (Estados Unidos, Jim Aikman, 2024) y Hidden Spirit (Israel, Uri Magnus, 2024). Las piezas, una tras otra, se proyectan a las 19.30 h del 28 de febrero y la entrada es libre hasta completar aforo. Son cintas todas ellas que, explican los organizadores, resumen “la filosofía del festival”. La barbastrense (y presidenta de Montañeros de Aragón Ixeia Lacau forma además este año parte del jurado.
“Barbastro es la puerta del Pirineo y, por eso, somos parte otra vez de un festival que este año bate récords, porque se han recibido 958 cortometrajes de 98 países diferentes. El día 28, podremos disfrutar de una selección de ellos, pero no es la única actividad vinculada al festival que acoge este año Barbastro, ya que hemos preparado un amplio programa en el que caben presentaciones de libros, sesiones de cuentacuentos y, también una exposición", explica Silvia Ramírez, la concejal de Desarrollo.
Además de la sesión del día 28, Barbastro acoge la presentación el día 27 (20.00 h, Centro de Congresos) de Mujeres que mueven montañas, el libro de Begoña Santos que recupera las historias de ocho extraordinarias mujeres (Anne Lister, Aqila Hashimi Stéphanie Besson, Flore Cuenca, Bethan Davies, Ekeny Njau, Rosario Clemente y María José Blanco) que vivieron historias singulares con una montaña de fondo y, también, un cuentacuentos el 2 de marzo titulado Las Aventuras de Iñaki en el Himalaya. La sesión está prevista a las 12.30 h del 2 de marzo y acerca a los más pequeños la historia de Iñaki Ochoa, montañero navarro que coronó doce ocho miles y falleció en 2008 durante una ascensión al Annapurna. Hoy, su cuerpo descansa en la citada montaña, a 7400 metros de altitud.
Barbastro, 24 de febrero de 2025 Como en anteriores ediciones, Barbastro vuelve en este 2025 a ser subsede del festival Pirineos Mountain Film Fest, que llega a la ciudad con un amplio programa de actividades en el que es pieza central la sesión de cine que acogerá este 28 de febrero el Centro de Congresos, donde se proyectará una selección de ocho cortometrajes elaborada por la dirección del certamen. Son, en concreto, King of 10 (Eslovaquia, Pavol Barabas, 2024) The Equinoxial Fire (Argelia, Mourad Hamla, 2023) , FreeAIde (Alemania, Michael Bernshausen, 2024), The Gnar-Whal’s Odyssey (Canadá, James Klemmensen, 2024) On the 8th Day (Francia, Varios Autores 2023), Lassù in cima (Italia, Giovanni Grosi, 2024), Jamie Logan: All In (Estados Unidos, Jim Aikman, 2024) y Hidden Spirit (Israel, Uri Magnus, 2024). Las piezas, una tras otra, se proyectan a las 19.30 h del 28 de febrero y la entrada es libre hasta completar aforo.
Son cintas, todas ellas que, explican los organizadores, resumen “la filosofía del festival”. La barbastrense (y presidenta de Montañeros de Aragón Ixeia Lacau forma además este año parte del jurado.
“Barbastro es la puerta del Pirineo y, por eso, somos parte otra vez de un festival que este año bate récords, porque se han recibido 958 cortometrajes de 98 países diferentes. El día 28, podremos disfrutar de una selección de ellos, pero no es la única actividad vinculada al festival que acoge este año Barbastro, ya que hemos preparado un amplio programa en el que caben presentaciones de libros, sesiones de cuentacuentos y, también una exposición", explica Silvia Ramírez, la concejal de Desarrollo.
Así, y además de la sesión del día 28, Barbastro acoge la presentación el día 27 (20.00 h, Centro de Congresos) de Mujeres que mueven montañas, el libro de Begoña Santos que recupera las historias de ocho extraordinarias mujeres (Anne Lister, Aqila Hashimi Stéphanie Besson, Flore Cuenca, Bethan Davies, Ekeny Njau, Rosario Clemente y María José Blanco) que vivieron historias singulares con una montaña de fondo y, también, un cuentacuentos el 2 de marzo titulado Las Aventuras de Iñaki en el Himalaya. La sesión está prevista a las 12.30 h del 2 de marzo y acerca a los más pequeños la historia de Iñaki Ochoa, montañero navarro que coronó doce ocho miles y falleció en 2008 durante una ascensión al Annapurna. Hoy, su cuerpo descansa en la citada montaña, a 7400 metros de altitud.
Exposición
El programa incluye también, en concreto del 26 de febrero al 15 de marzo y en la Sala de Exposiciones del Centro de Congresos, la muestra fotográfica Tresmiles del Pirineo. La entrada es gratuita y los autores son Juan Rodríguez Bielsa y Juan Carlos Somolinos Langreo. La entrada es gratuita.
Barbastro, 18 de febrero de 2025 El Centro de Congresos de Barbastro acoge este 19 de febrero una conferencia a cargo del Dr. Diego S. Intrigliolo (Centro de Investigaciones sobre Desertificación CSI-UV-GVA) incluida en el Programa Ciudad Ciencia del Ministerio de Cuencia, Innovación y Universidades. En la charla, prevista a las 19.00 h, titulada El Agua que Comemos y con entrada libre, el investigador disertará sobre el papel clave que el agua tiene en la producción primaria de alimentos, se detallarán las razones ecológicas y los mecanismos fisiológicos implicados en el consumo de agua de las plantas y, también, se presentarán estrategis agronómicas encaminadas a optimizar la eficiencia en el uso del agua y reducir en lo posible el impacto de la producción de alimentos sobre la huella hídrica que dejamos nuestro planeta.
Diego S. Intrigliolo es Doctor Ingeniero Agrónomo e investigador científico del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GVA) en el que actualmente es el Director. Su línea de investigación se centra en el uso eficiente del agua en agricultura y en la viticultura. Tras años de investigación encaminadas en optimizar el manejo del riego del viñedo para la producción de vinos de calidad, en la actualidad sus trabajos están más encaminados en evaluar cómo el material genético puede emplearse para mejorar la eficiencia en el uso del agua, trabajando tanto a nivel del porta-injerto como de la variedad y de los clones dentro de una variedad. Actualmente coordinador de un proyecto nacional sobre uso del agua del viñedo denominado UPGRAPE.
Recientemente, ha contribuido al desarrollo de nuevos sistemas de toma de decisión para el manejo del estado hídrico y la elección del porta-injerto. Forma parte del Comité Científico Asesor del programa de investigación euro-mediterráneo PRIMA.
Barbastro, 12 de febrero de 2025 El teatro, de la mano de la Compañía Lucas Escobedo y del grupo barbastrense La Melinguera, centra estos 15 y 16 de febrero la programación cultural. Será, en concreto, gracias a dos representaciones: la pieza de circo contemporáneo Paüra, de la citada Compañía Lucas Escobedo y prevista este día 15 en el Centro de Congresos a las 19.00, y el clásico de Jardiel Poncela Cuatro corazones con freno y marcha atrás, a cargo en esta ocasión de la Melinguera Teatro. La primera de las dos obras combina los malabares, la música y el teatro de clown y la representación de Cuatro corazones con freno y marcha atrás la organiza la Asociación Alzheimer Barbastro y Somontano. La recaudación servirá para apoyar las actividades de esta entidad barbastrense.
Otras actividades
La programación teatral de estas primeras semanas del año se completa con El Viaje de Isabela, una pieza de teatro infantil en la que los títeres son el medio de expresión y que se representa el 8 de marzo las 12.00 en el Centro de Congresos, y Muchos amigos negros, una obra en la que la inmigración es protagonista y que se representará el 22 de marzo a las 20.00 h en el Centro de Congresos. Una semana antes, el mismo escenario, acoge el espectáculo de danza Deshielo, de la Coja Dansa. Se trata de una pieza para público familiar que fusiona la danza contemporánea y el videomaping. En marzo, en concreto el día 8, se cierra también el Ciclo de Música de Cámara con el Trío Syrinx, integrado por el flautista Michele Menardi, el clarinetista Luca Sciri y el fagotista Vincenzo Riccio. El grupo representa la convergencia de diversas experiencias artísticas, especialmente en el ámbito de la música del siglo XX. En su repertorio caben desde piezas clásicas de todos los tiempos a bandas sonoras.
Por último, el cine es también protagonista en febrero y marzo con las proyecciones en el Cine Cortés de Anora (13 de febrero, 21.00 h), La Semilla de la Higuera Sagrada (27 de febrero, 21.00 h) y de las piezas participantes en el Pirineos Mountain Film Festival de este 2025, que llegan al Centro de Congresos el 28 de febrero a las 19.30. La programación de estas primeras semanas del año se completa con una conferencia, El Agua que Comemos, en la que Diego S. Intrigliolo (investigador del CSIC) detallará el 19 de febrero a las 19.00 en el Centro de Congresos qué estrategias agronómicas se pueden activar para que el impacto de la producción de alimentos en el medio se reduzca.
Vie 04 Abr 2025 |