Barbastro, 11 de marzo de 2025 Tras el éxito de los ciclos Clásicos de Aniversario, Cine Jurídico y cine Western organizados en Barbastro este 2024, el Ayuntamiento vuelve a organizar un nuevo ciclo cinematográfico a través de su concejalía de Cultura. En este caso, la arquitectura será la protagonista. El ciclo arranca este 11 de marzo con la proyección de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) y continúa el 18 de este mismo mes con Blade Runner (Ridley Scott, 1982).
Finalmente, el ciclo se cerrará con 2046 (Wong Kar Wai, 2004) el 1 de abril. Antes, con todo, se ha previsto una conferencia -como ya se hizo en el caso de los ciclos anteriores) titulada Ciudades del Futuro a cargo del profesor de Cine y catedrático de Filosofía y Teoría de la Literatura Comparada, Javier Urrutia para presentar el ciclo. Tendrá lugar este 25 de marzo, a las 19.00 h y en el Museo Diocesano y, además de con la presencia de Urrutia, contará con la de la concejal de Cultura -y arquitecto-, Pilar Abad, y el arquitecto Antonio Abarca. Los anteriores ciclos cinematográficos reunieron en sus sesiones a cerca de 300 asistentes. Ahora, el objetivo es repetir o mejorar cifras con una temática, la arquitectura, muy de actualidad y que ha sido a menudo protagonista en el cine.
Barbastro, 6 de marzo de 2025 Los actos vinculados a la celebración del Día de la Mujer centran la programación cultural de este segundo fin de semana de marzo, que incluye dos representaciones teatrales. La primera de ellas, dirigida a público infantil, es El Viaje de Isabela, una pieza de teatral inspirada en la novela cervantina La Española Inglesa, en la que los títeres son el medio de expresión y que se representa las 12.00 del 8 de marzo en el Centro de Congresos. Al día siguiente, 9 de marzo, Diverlírica trae también hasta el Centro de Congresos Cocktail de Divas (19.00 h, entrada libre), un concierto de ópera y zarzuela a cargo del grupo con las sopranos Helena Gallardo, Hevila Cardeña, Amanda Serna y Chantal Garsán, con la dirección musical de Celia Laguna y dirección escénica de Ángel Walter.
Final del Ciclo de Música de Cámara
El 8 de marzo verá también (20.00 h, Centro de Congresos) la finalización del I Ciclo de Música de Cámara de la mano del Trío Syrinx, conjunto integrado por el flautista Michele Menardi, el clarinetista Luca Sciri y el fagotista Vincenzo Riccio. El grupo representa la convergencia de diversas experiencias artísticas, especialmente en el ámbito de la música del siglo XX. En su repertorio caben desde piezas clásicas de todos los tiempos a bandas sonoras. El ciclo ha incluido tres actuaciones, siendo la primera (1 de febrero) la del Trío Simona Capozucco y la segunda, el 8 de febrero, la del famado clarinetista Carlos Casanova y su grupo Solistas Valencia.
Para la sema del 10 al 17 de marzo, queda la segunda de las dos actuaciones del Ciclo de Conciertos de Cuaresma (Asociación Folklórica del Somontano, 16 de marzo a las 19.00 h en la Iglesia de los Padres Escolapios) y la representación de Deshielo, de la Coja Dansa. Se trata, en concreto, de una pieza para público familiar que fusiona la danza contemporánea y el videomaping que se representa el 15 de marzo a las 18.00 h. La programación teatral del mes se completa el 22 de marzo con Muchos amigos negros, una obra en la que la inmigración es protagonista y que se representará a las 20.00 h en el Centro de Congresos. La semana siguiente, en concreto el 29 de marzo, tendrá lugar en el mismo escenario el Concierto de Semana Santa con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús atado a la Columna de Medina del Campo (Valladolid). Será a las 19.30 h en el Centro de Congresos y el precio de la entrada es de 10 euros. Organiza la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa.
Cine
Por último, el cine es también protagonista en marzo y abril de la mano del I Ciclo Cine y Arquitectura, organizado por el Ayuntamiento a través de su Área de Cultura. El ciclo incluye la proyección de tres films: Metrópolis (11 de marzo a las 19.00 h), Blade Runner (18 de marzo, 19.00 h) y 2046 (1 de abril, 19.00 h). También, y dentro del ciclo, se incluye a conferencia del crítico de cine y profesor de Estética de la UB Javier Urrutia Ciudades del Futuro. Será a las 19.00 el 25 de marzo y, tras la conferencia, está previsto un coloquio con los arqueitctos Pilar Abad y Antonio Abarca. Además de este ciclo, continúa La Mirada de Harry, que incluye en marzo (días 13 y 27) las proyecciones de La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés (C. Tangana, 2024) y Aún estoy aquí (Walter Salles, 2023). Por último, dos exposiciones (Tresmiles del Pirineo, hasta el 15 de marzo en el Centro de Congresos) y La Esfera del Agua (del 5 al 25 de marzo en la Casa de la Cultura) completan el programa cultural de estas semanas.
Barbastro, 5 de marzo de 2025. La Semana Santa de Barbastro, a través de su Junta de Cofradías y con el apoyo del Ayuntamiento, estrena este año un singular juego de cartas y estrategia (El Santo Encuentro es su nombre) con el que quiere darse a conocer todavía más y que sigue la línea de promoción inaugurada el año pasado con la edición de la mano del rotativo local El Cruzado Aragonés de un álbum de cromos. El juego, di-señado por el barbastrense Marcos Ronsano y la montisonense Eva Cabrero, anima al jugador a ponerse en la piel del responsable de una procesión de Viernes Santo y conseguir todo lo necesario para que sea un éxito. Cofrades, estandartes, sacerdotes, pasos y hasta inclemencias meteorológicas se mezclan en un desafío para entre dos y seis jugadores recomendado para mayores de seis años y que se juega en partidas de entre 15 y 30 minutos.
El Santo Encuentro está ya a la venta en la página web de sus creadores y, en breve, se podrá adquirir en diferentes comercios de la ciudad. “El pasado año, nos sorprendió agradablemente el álbum de cromos que muchos pudimos completar y ahora llega esta nueva iniciativa que acerca todavía más la Semana Santa de Barbastro a nuestros hogares. Cuando Marcos y Eva nos lo propusieron no tuvimos dudas y vimos que había que apoyar su iniciativa”, señala el Alcalde de Barbastro, Fernando Torres.
“Estos juegos de estrategia y cartas están muy de moda, así que, desde la Junta Coordinadora de Cofradías estamos superagradecidos. Es una forma novedosa y divertida”, apunta Silvia Peropadre, Presidenta de la Junta Coordinadora de Cofradías.
“Todo empezó el año pasado mientras estábamos completando el álbum. Coincidió que las lluvias complicaron todo y pensamos que sería buena idea que existiese algún tipo de juego. Tras investigar un poco, vimos que nada de lo que había nos acababa de convencer y decidimos diseñar nuestro propio juego”, explican Marcos y Eva, los creadores.
Barbastro, 4 de marzo de 2025 El Ayuntamiento de Barbastro, a través de su Área de Patrimonio, encarga este mes de marzo la restauración del Arca de Insaculación original de 1646 que se custodia en la Casa Consistorial a la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA). Las labores a desarrollar incluyen la estabilización y consolidación de la estructura, la limpieza de la policromía del arca, el tratamiento de las eventuales faltas de material que se puedan identificar y, si procediera, un tratamiento final de preservación. Todo el proceso se documentará de manera gráfica y fotográfica al tiempo que se recopila la documentación histórica que exista sobre la pieza. La ESCYRA es un centro de formación pública y las labores se desarrollarán durante un año.
El Arca de Insaculación de Barbastro data de 1646 y se utilizaba en el proceso de sorteo o elección ciega y aleatoria que permitía, en Aragón y desde mediados del siglo XV a 1707, escoger a los ciudadanos que ostentaban los diferentes oficios municipales de los concejos de las ciudades. En el siglo XVIII, y con el cambio de dinastía y los decretos de nueva planta, el sistema insaculatorio dejó de emplearse como sistema de elección y fue sustituido por el modelo de Corregimiento castellano, sistema que otorgaba a los integrantes del concejo la potestad de nombrar a los miembros nuevos.
El Arca de Insaculación de Barbastro ha sido hasta la fecha objeto únicamente de un tratamiento contra xilófagos y la voluntad de conservarla obliga a acometer ahora este proceso de restauración, que será llevado a cabo por un organismo público con plenas y totales garantías. El Arca que ahora se restaura permitía probablemente guardar las bolas -denominadas redolinos- que se empleaban en el sorteo y en cuyo interior se introducían los nombres de los candidatos que se seleccionaban previamente por razón de edad y/o patrimonio. Después, los redolinos se introducían en una bolsa que se guardaba también probablemente en el Arca y eran extraídos y abiertos para conocer la identidad de quienes ostentarían los cargos.“El Arca es parte de la historia y del patrimonio de la ciudad y nos habla de un sistema de elección de cargos públicos que fue seña identificativa de Aragón durante muchos años y que permitía que cualquier ciudadano que cumpliera unos requisitos de edad y patrimonio estuviera en condiciones de ser elegido. Como servidores públicos que somos, tenemos la obligación de preservar el patrimonio de la ciudad y honrarlo y eso, precisamente, es lo que hacemos con acciones como ésta”, explica el Alcalde, Fernando Torres.
Barbastro, 3 de marzo de 2025 Tras el éxito de los ciclos Clásicos de Aniversario, Cine Jurídico y cine Western organizados en Barbastro este 2024, el Ayuntamiento vuelve, a través de su concejalía de Cultura, a organizar un nuevo ciclo cinematográfico que tendrá, en este caso, la arquitectura como protagonista. El ciclo arranca este 11 de marzo con la proyección de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) y continúa el 18 del mismo mes con Blade Runner (Ridley Scott, 1982). Finalmente, el ciclo se cerrará con 2046 (Wong Kar Wai, 2004) el 1 de abril. Antes, con todo, se ha previsto una conferencia -como ya se hizo en el caso de los ciclos anteriores) titulada Ciudades del Futuro a cargo del profesor de Cine y catedrático de Filosofía y Teoría de la Literatura Comparada, Javier Urrutia para presentar el ciclo. Tendrá lugar este 25 de marzo, a las 19.00 h y en el Museo Diocesano y, además de con la presencia de Urrutia, contará con la de la concejal de Cultura -y arquitecto-, Pilar Abad, y el arquitecto Antonio Abarca. Los anteriores ciclos cinematográficos reunieron en sus sesiones a cerca de 300 asistentes. Ahora, el objetivo es repetir o mejorar cifras con una temática, la arquitectura, muy de actualidad y que ha sido a menudo protagonista en el cine.
Vie 04 Abr 2025 |