Tras el éxito de los ciclos Clásicos de Aniversario, Cine Jurídico y cine Western organizados en Barbastro este 2024, el Ayuntamiento vuelve, a través de su concejalía de Cultura, a organizar un nuevo ciclo cinematográfico que llega esta semana a su ecuador y tiene a la arquitectura como protagonista. El ciclo arrancó este 11 de marzo con la proyección de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) y continúa este día 18 con Blade Runner (Ridley Scott, 1982). Finalmente, el ciclo se cerrará con 2046 (Wong Kar Wai, 2004) el 1 de abril.
También, y como ya se hizo en el caso de los ciclos anteriores, el ciclo incluye una conferencia, titulada Ciudades del Futuro, a cargo del profesor de Cine y catedrático de Filosofía y Teoría de la Literatura Comparada, Javier Urrutia. Tendrá lugar este 25 de marzo, a las 19.00 h y en el Museo Diocesano y, además de con la presencia de Urrutia, contará con la de la concejal de Cultura -y arquitecto-, Pilar Abad, y el arquitecto Antonio Abarca. Los anteriores ciclos cinematográficos reunieron en sus sesiones a cerca de 300 asistentes. Ahora, el objetivo es repetir o mejorar cifras con una temática, la arquitectura, muy de actualidad y que ha sido a menudo protagonista en el cine.
Barbastro, 18 de marzo de 2025 Las obras de reurbanización de las calles Palacio y San José de Calasanz, actualmente en curso gracias al contrato adjudicado este 26 de diciembre por 137.819 euros IVA incluido, avanzan según lo previsto y su ejecución no afectará a las procesiones de Semana Santa, que podrán realizarse con sus recorridos habituales. De los trabajos, se encarga una empresa aragonesa especializada en este tipo de labores. La mejora es posible gracias a una ayuda de 121.000 euros del Plan Impulso de la Diputación Provincial.
La reurbanización se desarrolla sobre unos 600 metros cuadrados de estas dos vías (373 de la Calle Palacio y 223 de la Calle San José de Calasanz) y contemplan mejoras del firme y pavimento de ambas calles y, en la Calle Palacio, sustitución de redes de agua, mejora del sistema de recogida de aguas pluviales y preinstalación de la red de baja tensión, alumbrado y telefonía. En la Calle Palacio se instalarán baldosas azul pirineos y en San José de Calasanz, pavimento de hormigón terminado con canto rodado de río que está tendiéndose ya y que sustituye los adoquines centrales, muy deteriorados por el intenso tráfico que soporta la vía. Al tiempo, se eliminan barreras arquitectónicas y se mejora la accesibilidad y la seguridad para los peatones y el eventual tráfico rodado en el entorno de la Catedral y el Museo Diocesano.
Desde este 10 de marzo, y con motivo del inicio de los trabajos, no se puede estacionar en calle Academia Cerbuna y en calle Palacio y, en el caso de la calle Academia Cerbuna, la circulación sólo está permitida para los usuarios de los garajes de la zona y para el acceso al Hogar de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Del mismo modo, tampoco se permite acceder a la Plaza Constitución desde el Puente del Portillo. El acceso al Barrio del Entremuro se realiza por Avenida Navarra.
Barbastro, 18 de marzo de 2025. La firma este 18 de marzo en Barbastro por parte del consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, de la orden que otorga Pro-tección Nacional Transitoria (PNT) al Aceite del Somontano reconoce el “gran trabajo” que el sector oleícola de Barbastro y comarca desarrollan desde hace años y hace que Barbastro sea una ciudad capaz de competir todavía mejor con sus productos. Así lo considera el Alcalde Fernando Torres, que destaca también el valor de los 3,5 millones de kg de olivas y el medio millón de litros de aceite que se producen cada año en el Somon-tano. Desde este mes de marzo, el aceite de calidad que aquí se produce podrá comercializarse en España bajo la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida.
Tras el acto de firma, el consejero de Agricultura ha destacado la importancia de contar cada vez con más alimentos de calidad diferenciada ya que estas figuras contribuyen “a poner en valor las características únicas de unos alimentos, que aúnan un entorno determinado con unas técnicas tradicionales, que en el caso del Aceite del Somontano consisten en recolecciones tempranas o los bajos tiempos y temperaturas de extracción del aceite y, sobre todo, de la dedicación de los productores”.
Rincón ha señalado que contar con una nueva figura de calidad en el Somontano ha de ser “una magnífica oportunidad para crear alianzas que sirvan para dar a conocer más aún esta comarca, así como la provincia de Huesca y Aragón en su conjunto”.
“Será también la puerta a un mundo de oportunidades -ha añadido Rincón- tanto para nuestros productores que verán reconocido su trabajo y dedicación, así como para los consumidores, que podrán disfrutar de un aceite de una calidad única y con una identidad que sólo el Somontano puede ofrecer”.
Protección Nacional Transitoria
La P.N.T., que se enmarca en los procedimientos de registro de una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) o de una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), es una protección de carácter voluntario que pue-den solicitar las agrupaciones de productores o transformadores a la Consejería de la Comunidad Autónoma correspondiente -si afecta a una sola Comunidad Autónoma- o al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimenta-ción y Medio Ambiente -si afecta a más de una- y que, además, permite que, aunque la D.O.P./I.G.P. no esté registrada a nivel comunitario, goce de protección a nivel nacional. Así lo ha destacado Carlos Domínguez, pre-sidente de Aceite del Somontano: “Esta orden nos va a permitir justo eso. Es un paso previo y muy importante para los productores y los consumidores”. De momento, las almazaras adscritas son cinco y el reconocimiento llega después de tres lustros de trabajo.
El registro de la D.O.P. Aceite del Somontano se encuentra en estos momentos pendiente de su revisión en Europa.
Figuras de calidad diferenciada en Barbastro
La DOP Aceite del Somontano se suma así a la DOP Somontano, que ampara a los extraordinarios vinos de Barbastro y comarca. Al tiempo, y así lo ha indicado el Alcalde Fernando Torres, se trabaja para “ayudar” a los productores de Tomate Rosa a conseguir un sello de calidad para su singular producto. “Vino, aceite y tomate son pilares de nuestra identidad y, también, herramientas de desarrollo. Que nuestro aceite se pueda vender ahora amparado por este sello de calidad es una gran noticia, sin duda. Nuestro trabajo consiste en esto: ayu-dar de la mano del Gobierno de Aragón a quienes juegan a favor del futuro de esta tierra a ser todavía más competitivos”, explica Silvia Ramírez, concejal de Desarrollo. Blanca Galindo, concejal de Turismo, destaca también el valor de esta distinción: “nos ayuda a darnos a conocer todavía más, otorga un valor añadido al producto y atrae a Barbastro y comarca a todavía más visitantes”.
¡Agua, agua, agua!
Eso voy gritando por calles y plazas.
¡Agua, agua, agua!
No quiero beberla,
No quiero tomarla,
No es la boca mía la que pide agua.
El alma de seca, de seca,
Se rasga.
Por eso me lanzo por calles y plazas
Pidiendo a destajo:
¡Agua, agua, agua!
Abridme las venas,
Vertedles la clara corriente de un río.
¡Agua, agua, agua!
Alfonsina Storni
Barbastro, 17 de marzo de 2025. Inspirado en el poema “¡Agua!”, de la poeta argentina Alfonsina Storni, el diseñador gráfico Isidro Ferrer Premio Nacional de Diseño 2002, Premio Nacional de Ilustración 2006, y miembro del AGI (Alliance Graphique International) presenta el cartel anunciador de CLB/Barbitania 2025. Se trata de la imagen de un libro muy especial, muy “tuneado”, que contiene el agua que alivia la sequedad del alma de la que habla Alfonsina Storni.
El libro diseñado por Isidro Ferrer se titula CLB/Festival Barbitania y lleva en la cubierta la imagen de un vaso con agua y una cañita. Pero además, del interior del libro surge otra festiva cañita que, en una suerte de mise en abîme, sugiere que también entre las páginas, y no solo en la cubierta, el lector va a encontrar esa agua por la que clama Storni: ¡Agua, agua, agua! Así es la imagen del cartel de la cuarta edición del festival Barbitania y del Certamen Literario de Barbastro. Los libros son como el agua que sorbemos ensimismados con una cañita de colores. Barbitania ofrecerá este año la pasión del poema de Storni y la conceptuosidad lúdica del cartel de Isidro Ferrer en unos días, entre el 15 y el 18 de mayo, que se anuncian intensos, placenteros y refrescantes.
María Ángeles Naval, directora del Festival Barbitania, ha expresado que “El cartel de Isidro Ferrer presenta un libro con alma de agua. El Festival Barbitania 2025 va a indagar en los contextos de la literatura, de los libros y de sus autores desde el convencimiento de que con textos y con buena literatura saciaremos esta sed que tenemos, esta necesidad de libros, que son como agua para los corazones hidrópicos.”
Del 15 al 18 de mayo Barbastro abre sus puertas a la IV edición del festival Barbitania y al Certamen Literario de Barbastro. Barbitania es el escenario perfecto para quienes quieren hacerse preguntas y quieren sorber los contenidos de los libros, sus mundos, sus contextos.
Por cuarto año consecutivo, Barbitania reunirá a las grandes figuras del panorama literario actual, en charlas, tertulias, firmas de libros, recitales de poesía, exposiciones, conciertos, talleres, foros, conversatorios y, además, se producirá el fallo de los Premios del Certamen Literario de Barbastro: el LVI Premio de Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, el Premio de Narrativa Escolar 2023 y el de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro.
Todos estos premios ponen de manifiesto el compromiso de CLB/Barbitania con el fomento de la creación literaria, el fomento del libro y la lectura, desde el convencimiento de que la literatura es una necesidad de primer orden para las sociedades que quieren vivir y crecer. La literatura es una necesidad de primer orden para las ciudades que, como Barbastro, tienen un gran proyecto de ciudad. El festival Barbitania se consolida año tras año. En su tercera edición cerró con una aplaudida presencia de más de cuarenta escritores y un programa con más de 30 actividades que logró convocar a 1.400 asistentes.
Próximamente se presentará la programación de Barbitania 2025, que gira en torno a la idea: “Con-textos. Porque la sed que tenemos no se sacia con lo que somos”.
Isidro Ferrer, Madrid, 1963.
Decenas de libros, cientos de carteles, delicados objetos, enormes fachadas, cortos de animación, esculturas, textiles, imágenes de marca, lámparas. Cualquier soporte, técnica, canal de comunicación, le sirve a Isidro Ferrer para expresar con imágenes su pasión por el teatro de la vida. Premio Nacional de Diseño 2002, Premio Nacional de Ilustración 2006, Miembro del AGI (Alliance Graphique International), ilustrador y diseñador por “devoración”, abarca con su obra y su palabra una vasta geografía física y emocional.
Barbastro, 17 de marzo de 2025. La Fiesta del Crespillo; evento distinguido como Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 2015 con el que se reivindica la costumbre secular de las familias campesinas del Somontano, que dan la bienvenida a la primavera con esta tradicional fritura de borraja; alcanza este 23 de marzo su trigésima edición. Lo hace con Elita Davias, fundadora del Grupo Tradiciones e impulsora de la Fiesta como Crespillera de Honor. De nuevo y un año más, la Plaza del Mercado acogerá desde primera hora de la mañana en torno a 14 hornillos de distintas entidades en los que la organización cuenta con preparar en torno a 12.000 crespillos. “Es la previsión, en torno a 800 crespillos por cada hornillo. Contamos con unos 14, pero la cifra puede acabar variando”, explica María Jesús Sampietro, del Grupo Tradiciones.
Crespillera de honor
La Crespillera de Honor de este 2025 es Elita Davias, impulsora en 1994 de la primera edición de la celebración. El evento tuvo lugar entonces entre la Plaza Aragón y el Paseo del Coso, y reunió cinco hornillos en los que se prepararon 4000 crespillos. Desde entonces, la fiesta ha permitido dar la bienvenida a la primavera cada año, con excepción de los dos ejercicios de la pandemia. Este año. La localidad invitada a la Fiesta será Estadilla. “Los crespillos son pieza indispensable del acervo gastronómico y cultural de esta tierra. Son parte de un rito ancestral vinculado a la fertilidad con el que se despide al invierno. Estas hojas de borraja rebozadas en masa de huevo, leche, harina y azúcar con un toque de anís y naranja que se fríen en aceite de oliva son, además, protagonistas del Sábado con Sabor -en este caso domingo- de este mes de marzo. Por supuesto, quiero agradecer al Grupo Tradiciones su compromiso de tres décadas, invitar a barbastrenses y vecinos del resto de la provincia y territorios limítrofes a participar en la Fiesta y felicitar a Elita por el reconocimiento que va a recibir, que es más que merecido”, explica la concejal de Desarrollo, Silvia Ramírez.
En la Fiesta del Crespillo de este 2025, de nuevo, volverán a actuar como en anteriores ediciones Los Gaiteros del Somontano y se elaborarán, de nuevo, crespillos sin gluten.
Barbastro, 17 de marzo de 2025. La Policía Local de Barbasrtro refuerza este primer trimestre su capacidad operativa con el uso de un dron dotado con cámara térmica de ultima generación. Este dispositivo permite a los agentes disfrutar de una excelente visión durante la noche en zonas muy amplias, con lo que se consigue actuar de forma mas rápida y eficaz.
El dron puede sobrevolar el término municipal hasta una altura máxima de 120 metros, dispone de una autonomía de vuelo aproximada de 30 minutos y, con cambios de batería, puede llegar a alcanzar las dos horas de vuelo. Con esta herramienta, destaca el Oficial Jefe de la Policía Local, resulta más sencillo combatir actividades delictivas que se llevan a cabo aprovechando la oscuridad.
Barbastro, 14 de marzo de 2025 El Alcalde de Barbastro, previo acuerdo de la Junta de Portavoces reunida en sesión extraordinaria este 14 de marzo a las 12.30 h, ha decretado un día de luto oficial con motivo del fallecimiento de D. Francisco Viu Barbastro, Alcalde de la ciudad entre 1983 y 1987 y concejal del Ayuntamiento entre 1979 y 2015. Durante la jornada de luto, las banderas de los edificios públicos municipales ondearán a media asta. El funeral por D. Francisco Viu tendrá lugar este 15 de marzo a las 12.00 en la Iglesia de San Francisco de Asís de la capital del Somontano. El Alcalde, en nombre de la Corporación, la ciudad y el suyo propio, traslada a la familia y amigos de D. Francisco sus condolencias al tiempo que reconoce y agradece su labor en beneficio de la ciudad durante sus años de servicio público.
Barbastro, 13 de marzo de 2025 La Policía Local de Barbastro ha incorporado este último semestre su unidad de drones a las tareas habituales de control de obras y edificaciones tanto dentro del casco urbano como en el extrarradio de la ciudad con el fin de verificar el estado de sus licencias. El operativo ha permitido detectar también en distintos puntos de la red de caminos rurales del término municipal vertidos ilegales de escombros y enseres, lo que ha comportado una intensificación de la vigilancia en este sentido a fin de identificar a los responsables e imponer las sanciones correspondientes. De momento, se ha impuesto ya una sanción a un individuo que fue detectado en el momento que realizaba un vertido.
Residuos y enseres deben depositarse siempre, y así lo recuerda el Oficial Jefe de la Policía Local Joaquín Giral, en espacios habilitados para tal fin según se establece en la Ordenanza de Convivencia Ciudadana. “Así es, y no hacerlo como corresponde implica cuantiosas sanciones. El espacio público es de todos y una de las funciones de la Policía es garantizar un adecuado uso del mismo. Ahora, además del sistema de cámaras de vigilancia, tenemos una nueva herramienta para acometer esta tarea: la unidad de drones. Con ella, podemos localizar de manera más ágil cualquier vertido y activar las medidas necesarias para identificar a los autores del hecho”.
Barbastro, 12 de marzo de 2025 El Ayuntamiento de Barbastro, a través de su Área de Servicios, acomete en este primer trimestre de 2025 trabajos de limpieza y mantenimiento en las balsas de agua para usos industriales del Polígono Valle del Cinca con el objetivo de garantizar mejor la calidad del agua retenida e impedir eventuales obstrucciones en el sistema de almacenamiento ocasionadas por sedimentos acumulados. Las labores, que están ejecutándose a fecha de hoy, se adjudicó a finales del año pasado (23 de diciembre) por 46.535,31 euros IVA incluido en favor de una empresa oscense especializada en este tipo de tareas.
“De momento, se ha vaciado la balsa número 1 y se procederá en los próximos días a la limpieza de los sedimentos acumulados. Una vez esta tarea se complete, la balsa volverá a llenarse de agua para que no interrumpir el abastecimiento, y se acometerá el vaciado y limpieza de la balsa 2. Este tipo de actuaciones son imprescindibles en instalaciones de este tipo; pero llevaban muchos años sin desarrollarse. Al tratarse de labores especializadas que requieren medios técnicos y humanos de los que una administración como el Ayuntamiento de Barbastro no dispone, se han encargado los trabajos a una empresa externa, que está ejecutando las labores según nuestras indicaciones”, explica Javier Garcés, el concejal de servicios. La limpieza se completará durante esta primavera.
Barbastro, 12 de marzo de 2025 La danza, con el espectáculo para público familiar Deshielo y de la mano de la compañía La Coja Dansa, los Conciertos de Cuaresma, con el segundo de los dos incluidos en el ciclo y el cine, con el ciclo de Cine y Arquitectura, centran la programación cultural de la segunda semana de marzo.
Así, la Asociación Folklórica del Somontano ofrece este domingo 16 de marzo a las 19.00 h en la Iglesia de los Padres Escolapios el segundo de los Conciertos de Cuaresma y la representación de Deshielo, de la Coja Dansa, tendrá lugar este 15 de marzo a las 18.00. Se trata, en concreto, de una pieza para público familiar que fusiona la danza contemporánea y el videomaping. La programación teatral del mes se completa el 22 de marzo con Muchos amigos negros, una obra en la que la inmigración es protagonista y que se representará a las 20.00 h en el Centro de Congresos. La semana siguiente, en concreto el 29 de marzo, tendrá lugar en el mismo escenario el Concierto de Semana Santa con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús atado a la Columna de Medina del Campo (Valladolid). Será a las 19.30 h en el Centro de Congresos y el precio de la entrada es de 10 euros. Organiza la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa.
Cine
Por último, el cine es también protagonista en marzo y abril de la mano del I Ciclo Cine y Arquitectura, organizado por el Ayuntamiento a través de su Área de Cultura. El ciclo incluye la proyección de tres films: Metrópolis ( que se proyectó este 11 de marzo a las 19.00 h), Blade Runner (18 de marzo, 19.00 h) y 2046 (1 de abril, 19.00 h). También, y dentro del ciclo, se incluye a conferencia del crítico de cine y profesor de Estética de la UB Javier Urrutia Ciudades del Futuro. Será a las 19.00 el 25 de marzo y, tras la conferencia, está previsto un coloquio con los arquitectos Pilar Abad y Antonio Abarca. Además de este ciclo, continúa La Mirada de Harry, que incluye en marzo (días 13 y 27) las proyecciones de La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés (C. Tangana, 2024) y Aún estoy aquí (Walter Salles, 2023). Por último, dos exposiciones (Tresmiles del Pirineo, hasta el 15 de marzo en el Centro de Congresos) y La Esfera del Agua (del 5 al 25 de marzo en la Casa de la Cultura) completan el programa cultural.
Barbastro, 11 de marzo de 2025. El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Banca-lero Flores, y el alcalde de Barbastro, Fernando Torres, se han reunido este martes, 11 de marzo, en el despa-cho del consejero y a petición del Alcalde, para repasar la situación sanitaria de la capital del Vero y su área de influencia. Entre otras cuestiones, Bancalero Flores ha expuesto al primer edil barbastrense que el hospital de Barbastro es el que menor demora media tiene para ser operado de todo Aragón.
El consejero de Sanidad ha dado a conocer a Fernando Torres las mejoras implementadas en el Hospital de Barbastro, a pesar de la complejidad histórica que presenta este centro. Para eso, le ha comunicado varios datos que reflejan, a día de hoy, esas mejoras, tanto en la reducción de la demora media para ser operado, como en la demora media para ser atendido en las consultas externas hospitalarias.
El Hospital de Barbastro, ha indicado el consejero, tiene una demora media para ser intervenido de 66,1 días en febrero de 2025, frente a los 117 días que había en 2022. La lista de espera quirúrgica de más de seis me-ses está a cero en todas las especialidades, salvo en Urología, con 21 personas: Traumatología, con seis; y Cirugía General, con una. Así, la lista de esperar quirúrgica de más de 180 días en todo el sector de Barbastro, que tiene una población de referencia de 110.000 personas, asciende a 28 pacientes.
Al tiempo, la demora media en consultas externas se ha reducido en todas las especialidades, salvo en Cardio-logía. Los descensos han sido notorios en las especialidades de Neurología, del 30 por ciento; en Endocrinolo-gía, del 23%; en Cirugía General, del 22%, y en Neumología, del 16%.
Por otra parte y en estos momentos, más del 90 por ciento de la plantilla de médicos del Hospital de Barbastro está cubierta. Existen problemas en algunas especialidades, por la falta de profesionales. Pero, por ejemplo, en el caso de Otorrinolaringología, el próximo 17 de marzo, se va a incorporar a la plantilla un nuevo facultativo.
El consejero ha expuesto al alcalde de Barbastro todas las medidas que se están implementado en este hospital para mejorar la asistencia sanitaria. Son las siguientes:
• Búsqueda ininterrumpida de profesionales para cubrir las plazas vacantes de las plantillas.
• Contratos mixtos con otros centros.
• Potenciar la colaboración con servicios y facultativos de otros centros.
• Coordinación con Atención Primaria, a través de la Interconsultas virtuales.
• Adecuación de las agendas a las necesidades asistenciales.
• Realización de jornada de tardes en aquellas especialidades con mayor demora.
• Colaboración pública-privada en aquellos casos que los recursos públicos no sean suficientes.
Ambos responsables han departido también sobre el nuevo centro de salud de la ciudad, ampliado y remodela-do, que permite ofrecer a la ciudadanía un espacio del siglo XXI, sostenible y confortable, mientras que tam-bién supone una mejora en las condiciones de trabajo de los profesionales. Asimismo, este centro acoge los servicios de urgencias y emergencias sanitarias del 061.
Fernando Torres ha destacado que con el Gobierno actual la coordinación y comunicación es permanente. Ha manifestado que la falta de profesionales “viene de lejos” fruto “de una gestión ineficaz” de Ejecutivos anterio-res. “Sorprende, por tanto, ver como algunos se esfuerzan en tratar de obtener rédito político de la situación”, ha indicado.
También ha pedido que se cubran todas las plazas vacantes, incluidas las de dirección. Por su parte, el conse-jero ha subrayado que el hospital está funcionando con normalidad y ha expresado el compromiso de seguir trabajando para una mejora de todos los ámbitos asistenciales de la ciudad de Barbastro y su área de influen-cia, y, en general, de todo el sector sanitario al que pertenece.
Barbastro, 11 de marzo de 2025 Tras el éxito de los ciclos Clásicos de Aniversario, Cine Jurídico y cine Western organizados en Barbastro este 2024, el Ayuntamiento vuelve a organizar un nuevo ciclo cinematográfico a través de su concejalía de Cultura. En este caso, la arquitectura será la protagonista. El ciclo arranca este 11 de marzo con la proyección de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) y continúa el 18 de este mismo mes con Blade Runner (Ridley Scott, 1982).
Finalmente, el ciclo se cerrará con 2046 (Wong Kar Wai, 2004) el 1 de abril. Antes, con todo, se ha previsto una conferencia -como ya se hizo en el caso de los ciclos anteriores) titulada Ciudades del Futuro a cargo del profesor de Cine y catedrático de Filosofía y Teoría de la Literatura Comparada, Javier Urrutia para presentar el ciclo. Tendrá lugar este 25 de marzo, a las 19.00 h y en el Museo Diocesano y, además de con la presencia de Urrutia, contará con la de la concejal de Cultura -y arquitecto-, Pilar Abad, y el arquitecto Antonio Abarca. Los anteriores ciclos cinematográficos reunieron en sus sesiones a cerca de 300 asistentes. Ahora, el objetivo es repetir o mejorar cifras con una temática, la arquitectura, muy de actualidad y que ha sido a menudo protagonista en el cine.
Vie 04 Abr 2025 |