Barbastro, 9 de mayo de 2024. Arranca la tercera edición del festival literario, Barbitania, en el marco de la celebración del Certamen Literario Ciudad de Barbastro 2024, que convoca el Ayuntamiento de Barbastro en sus diferentes modalidades. Entre ellos figuran el premio Ciudad de Barbastro y el Premio Hermanos Argensola, quetienen una consolidada trayectoria y se encuentran entre los mejor dotados económicamente, los respaldan editoriales de primer nivel como son Visor y Galaxia Gutenbergy los fallan unos jurados compuestos por escritores de primera línea. La ciudad de Barbastro volverá a ser capital de la literatura y la cultura con el fallo de los premios y la celebración del festival. El proyecto CLB/Barbitania consolida a Barbastro como ciudad que promueve y fomenta la creación literaria, la lectura, la configuración de catálogos editoriales de primer nivel intelectual y en general toda la cadena del libro.
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, Pilar Abad, explica las motivaciones que están detrás del Festival "Barbitania llega a su tercera edición y, de nuevo, reafirma Barbastro como ciudad de libros, cultura, lectores y escritores. Para nosotros, la cultura es una pieza fundamental en nuestro modelo de ciudad. Invertir en cultura nos hace mejores a todos, porque la cultura nos hace más libres, capaces e independientes. Un mundo sin libros puede ser posible, pero sin duda sería peor".
Del jueves 23 de mayo al domingo 26, Barbastro recibirá la visita de grandes escritoras y escritores del panorama actual, con más de 40 participantes que conversarán sobre: paisaje, territorio y patria.
PAISAJE, TERRITORIO Y PATRIA
En Barbitania se hablará de paisaje, territorio y patria; del sentimiento de pertenencia a un espacio, de la invención de paisajes distópicos; del mar; de las provincias; de territorios sentimentales. Los periodistas Ana Segura y Antón Castro explorarán los vastos dominios de la narrativa de Andrés Trapiello en un conversatorio sobre toda su obra.
Carlos Marzal y Manuel Vilas, que conversarán con la escritora y periodista Berna González Harbour sobre Protagonistas las provincias,Valencia, Serra, Aragón y Ordesa dejan de ser periferia literaria en sus obras. El viaje, el de ida y vuelta, a veces solo el de ida, el viaje de placer, el del exilio. Las segundas patrias. Sobre estas cuestiones, latentes en sus obras, hablarán los escritores Gabi Martínez, Juan Vicente Piqueras y MonikaZgustovaque reflexionan con Ana Segura en la conversación Naturaleza y paisaje en los viajeros y los cosmopolitas. También se puede transitar entre los paisajes terrenales y los fantásticos, o distópicos, paisajes que surgen ante la incertidumbre, ante el futuro desconocido y cada vez más apocalíptico. Sobre esta senda infinita que es la ciencia ficción hablarán Elvira Navarro, Vicente Luis Mora y Sara Barquinero conducidos por Antón Castro. Admitir la pertenencia genuina al asfalto, a la metrópolis ha sido un rasgo de modernidad, pero el pasado más o menos remoto de los trabajadores de las ciudades se aloja en los pueblos, en las aldeas, en Mondoñedo o en el corredor de Vaján (Pakistán). Y serán Berna González Harbour, Miqui Otero y MonikaZgustovaquienes sugieran formas originales de abordar la pertenencia urbana y la nostalgia rural charlando con Inés Plana sobre Flora y fauna de las ciudadesen crisis.
Nada ha sido tan inspirador como el mar para los escritores. Luis Alberto de Cuenca, Aurora Luque y Gabi Martínez conversan con Sergio Vila-Sanjuán sobre Amor al mar sin perder de vista el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel de las aguas en el Mediterráneo.
Plataforma de despegue es una nueva sección del festival en la que se apuesta por textos de actualidad a los que Barbitania augura un futuro de éxito. Los libros de la plataforma de despegue son apuestas del festival y uno de los platos fuertes de este año. Estarán en la plataforma Sara Barquinero, con su novela Los escorpiones; Paula Melchor con su poemarioAmor y pan. Notas sobre el hambre y Miqui Otero con Simón, Premio Ojo Crítico y su nueva novela Orquesta. Hablarán con el periodista Sergio Vila-Sanjuán, Premio Nacional de Periodismo Cultural, 2020, sobre qué necesitan los autores y los libros para despegar.
Teniendo en el festival a Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca y Sergio Vila-Sanjuán,Barbitania abre una ventana al paisaje de los libros de viejo y sus espacios en las ciudades. Los libros viven diferentes vidas que van a dar en: la plaza de San Bruno de Zaragoza, la Cuesta de Moyano de Madrid o el Mercado de San Antonio de Barcelona. Seguro que estos escritores bibliófilos recuerdan personajes como Melchor de Palau, o el aragonés Inocencio Ruiz Lasala o el sevillano Abelardo Linares en una conversación que moderará Vicente Luis Mora.
Habrá tertulias y presentaciones.Marta Armingol y Laureano Debat, hablarán de su libro Colonización. Historias de pueblos sin Historia, con Ignacio Martínez de Pisón.Manuel Vilas tendrá una tertulia sobre su novela Nosotros (2023) dirigida por Chusa Garcés y Borja García, y presentada por NanínArcarazo, con los clubes de lectura de la Biblioteca Municipal de Barbastro.MonikaZgustova, presentará su libro Yo soy Milena de Praga, con Carmen Valcárcel. Y Elvira Navarro conversará con el escritor Vicente Luis Mora de su último libro, Cúbit
CERTAMEN LITERARIO CIUDAD DE BARBASTRO-CLB
El proyecto cultural CLB/Barbitania (Certamen Literario de Barbastro/Festival Barbitania) arrancó en febrero con la convocatoria de los premios del Certamen Literario (poesía, novela, narrativa escolar, humor hiperbreve y novela en aragonés).
El jueves 23 de mayo, se dará a conocer el fallo del Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro 2024, y el XXV Premio Escolar de Narrativa.
El viernes, 24 de mayo, se fallará el LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, y el LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y el XIII Premio de Nobela Curta en Aragonés Ziudá de Balbastro.
El jurado del Premio internacional de Novela Ciudad de Barbastro estará compuesto por Manuel Vilas como presidente y como vocales: Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón. El jurado del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola estará formado por Aurora Luque como presidenta y como vocales: Antonio Lucas, Carlos Marzal, María Ángeles Naval, Juan Vicente Piqueras, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez.
POESÍA / MÚSICA / FOTOGRAFÍA
La fusión de la música con el verso agudizará los sentidos. Rebeca Jiménez y Benjamín Prado proponen un concierto espectáculo de poesía bajo el título, Agitado y mezclado.
Por su parte, Antón Castro, Antonio Lucas, Aurora Luque, Carlos Marzal, Paula Melchor, Vicente Luis Mora, Juan Vicente Piqueras y Manuel Vilas, ofrecerán una lectura de poemas, acompañados con la música de Pato Badián en un acto conducido por Álvaro Alcaine, dentro del marco del festival denominado Di-vinos y di-versos dedicado a la poesía que se cerrará con una degustación de vino del Somontano.
El escritor Daniel Nesquensimpartirá el taller de creación de textos y reflexión titulado Bajo las palabras. Procesos, habilidades y tu propia voz.
Barbitania, con una programación diversa abierta a diferentes disciplinas ofrecerá la exposición fotográficaPor el mismo sendero. Narrativas de ida y vuelta: fotografía y relato, que está comisariada por el Aula de Fotografía de la Universidad de Alcalá y la Escuela de Escritura Creativa “La Posada de Hojalata”.
PROGRAMACIÓN INFANTIL
Barbitania es un festival para todos los públicos, que en sus tres ediciones viene reforzando la programación para los más pequeños, que serán los futuros lectores.
A través de las canciones y los poemas, los estudiantes de Secundaria y Bachillerato de Barbastro comparten la experiencia de explorar territorios íntimos desconocidos, con Rebeca Jiménez, Paula Melchor y Benjamín Prado, en el elel foro Con mucha clase conducido por Álvaro Alcaine.
También se desarrollará un Taller de escritura El laberinto de la sonrisa, dirigido por Daniel Nesquensy orientado a niños y niñas de 8 a 12 años.
Y si se trata de fomentar la escritura y la lectura, empecemos por los pequeños que ya escriben y leen, por ejemplo, de los 6 a los 8 años, a través de un taller de creación de historias y conjuros dirigido por PAI (Promotora de Acción Infantil): Aquí huele a dragón
(Inscripciones: entradas.barbastro.org)
Para público a partir de los 6 años habrá un espectáculo de malabares y palabras para el público familiar dirigido por Oswaldo Felipe ( Promotora de Acción Infantil).
Y si la poesía y la música confluyen para los adultos, también lo harán para los más pequeños en el espectáculo poético-musical de Titiriteros de Binéfar Chorpatélicos, para todos los públicos, empezando por los niños y niñas de 2 años.
UN FESTIVAL ITINERANTE
A lo largo de los cuatros días de programación, el Festival Barbitania se desarrollará en diferentes equipamientos de la ciudad como el Centro de Congresos de Barbastro; la UNED; la Biblioteca Municipal de Barbastro; las librerías de Barbastros como Castillón, Ibor y Moisés, así como el Salón de plenos del Ayuntamiento de Barbastro, con el objetivo de mostrar su carácter de apertura, y de acercar la literatura a todos y todas.
EL CARTEL
La conceptualización de la imagen que este año representa este encuentro literario con proyección nacional y de la máxima relevancia para Aragón sugiere que tras un libro hay algo apetitoso y nutritivo que extraer. La literatura y la lectura se adivinan en el cartel como una actividad culinaria, cotidiana, provechosa y extractiva. El Festival Barbitania se anuncia como el mediador para acceder al aprovechamiento de los libros. Isidro Ferrer explica que “para esta edición quería salir del contexto ‘poético’ de las dos ediciones anteriores y dar un toque de humor ‘ácido’ al cartel”. Y por ello ha recurrido a esta brillante “metáfora gastronómica, convirtiendo el libro en una fruta dulce y jugosa”. La gama de colores deliberadamente sugiere la piel de la naranja.
La expresividad de los diseños de Isidro Ferrer es una de las características más destacadas de su trabajo. Lo que le ha valido ser Premio Nacional de Diseño 2002, Premio Nacional de Ilustración 2006, además de ser miembro del AGI (Alliance Graphique International). Se define como ilustrador y diseñador por “devoración”, abarcando con su obra y su palabra una vasta geografía física y emocional.
Barbastro, 8 de mayo de 2024.- La capital del Somontano se prepara para vibrar de nuevo con los ritmos y la armonía en la cuarta edición del Festival Internacional de Jazz de Barbastro, que se ha convertido en una cita obligada del mes de junio. Del 7 al 16 de junio, los sonidos más envolventes y las melodías más cautivadoras inundarán calles y plazas con este ciclo, organizado desde el Área de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro.
El segundo y tercer fin de semana de junio, los amantes del jazz tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia única en diferentes escenarios emblemáticos de la ciudad. La Plaza Aragón se convertirá en el corazón pulsante del festival, acogiendo conciertos al aire libre por la tarde y noche. Asimismo, el Paseo del Coso será el punto de encuentro para las sesiones vermú a las 13 horas, donde los asistentes podrán deleitarse con el jazz en un ambiente más relajado y distendido. Y el Centro de Congresos de Barbastro abrirá sus puertas para albergar actuaciones que prometen emocionar a todos los amantes de este género musical. “De nuevo, Barbastro se reafirma como centro de actividad cultural, en esta ocasión con el jazz como protagonista. Animo a todo el mundo a participar disfrutando de los conciertos y, también, de la amplia oferta hostelera de una ciudad que es referente de cultura y ocio en todo Aragón y territorios vecinos”, explica la concejal de Cultura, Pilar Abad.
Los jazzistas con mayor proyección internacional se dan cita en Barbastro
Entre los artistas que protagonizarán este festival, destaca la presencia de una auténtica estrella del jazz contemporáneo: Perico Sambeat. Está considerado como uno de los grandes músicos del jazz, y el saxofonista español de mayor proyección internacional. Con una dilatada trayectoria, Sambeat es reconocido por su virtuosismo en el saxofón y su capacidad para cautivar a audiencias de todo el mundo. Su participación en el Festival Internacional de Jazz de Barbastro promete ser uno de los momentos más esperados y memorables de esta edición.
Otros artistas que también llevarán el jazz a lo más alto en Barbastro son el guitarrista Ximo Tebar, Premio al Mejor Solista de la Muestra Nacional de Jazz otorgados por el Ministerio de Cultura hasta en dos ocasiones. Tebar estará en Barbastro y es un habitual en la mayoría de los festivales de jazz más importantes del mundo como San Sebastián Jazzaldia, Latín in Manhattan, Jazz at Lincoln Center NYC, Pori Jazz o Midem Cannes, entre otros.
El Festival Internacional de Jazz de Barbastro no solo ofrece una selección excepcional de músicos de renombre, sino que también se erige como un espacio de encuentro y celebración. Con una programación diversa y accesible, este evento cultural busca fomentar el disfrute y la apreciación de la música jazz en un ambiente inclusivo y festivo.
Un cartel de altura
En sintonía con la imagen de anteriores ediciones, el cartel para esta cuarta edición del Festival Internacional de Jazz Barbastro presenta un collage de evocadoras imágenes, sensaciones y elementos del imaginario Jazz. Una nube de emociones surgidas del instrumento; ritmo y expresión. El cartel ha sido diseñado por el creativo barbastrense Pablo Sagarra, creador del estudio de diseño SagarraGráfica. Ha trabajado con diversos estudios y diseñadores de gran renombre nacional como Mariné o Xavier Bas entre otros. Pablo Sagarra se define como un sastre, creador de “trajes a medida”. Algunos de sus trabajos han sido reconocidos en premios nacionales e internacionales de diseño.
Barbastro, 3 de mayo de 2024. Barbastro vuelve este 3 de mayo a reivindicarse como ciudad de libros en la que la literatura es activo básico. Lo hace con la ceremonia de entrega de los premios del Certamen Literario Ciudad de Barbastro 2023, que convoca el Ayuntamiento y se fallaron el pasado mes de diciembre. De este modo, el jurado del LV Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola; formado por Antonio Lucas, como presidente y portavoz, Aurora Luque, Carlos Marzal, Benjamín Prado, Remedios Sánchez y Jesús García Sánchez; así como el jurado del LIV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro; integrado por Manuel Vilas, que actuaba como presidente de un jurado formado además por Carmen Válcarcel, Joan Tarrida, Lara Moreno, Luis Sánchez Facerías, Ignacio Martínez de Pisón, Inés Plana y Edurne Portela; anunciaban los nombres (Karmelo C. iribarren y Aleksandra Lun) de los escritores galardonados en la edición 2023. Hoy, con los libros ya editados, se entregan los galardones
Karmelo C. Iribarren, con su poemario La última del domingo, (Visor Poesía), se hacía con el LV Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, con una dotación de 10.000 euros. En la ceremonia de entrega, que ha tenido lugar en Centro de Congresos, y bajo la atenta mirada de los asistentes, el autor ha declarado sentirse “muy honrado al recibir este premio porque hace tiempo que estaba pendiente de él y todo lo relacionado con el Certamen; es un premio con muchos años de existencia y esa solera le da una importancia especial, así como la nómina de autores que ya lo han conseguido anteriormente. Por todo ello, lo recibo con muchísima ilusión”.
Aleksandra Lun, la escritora galardonada con el LIV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro -con una dotación de 20.000 euros-, por su obra Química para mosquitos, ha manifestado que “me siento muy emocionada y orgullosa de recibir este reconocimiento y agradezco que el jurado haya visto el valor en mi trabajo y lo haya considerado digno de este premio. En estos tiempos de división y fragmentación necesitamos más que nunca que la literatura nos recuerde que todos somos protagonistas de la misma novela: el gran libro que la humanidad lleva siglos escribiendo y cuyo final depende de nosotros”.
El Alcalde de Barbastro, Fernando Torres, ha presidido la ceremonia de entrega del Certamen Literario Ciudad de Barbastro 2023 (CLB), premios literarios iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad. En su intervención, el Alcalde ha recordado que el Certamen Literario es "uno de esos legados que hemos heredado y que tratamos de mantener y engrandecer" y ha tenido unas palabras de recuerdo para D. José Ollé Carrera, el concejal de Cultura que los instituyó: "se lo debemos a su ímpetu, ilusión y trabajo: el certamen y los premios, más de medio siglo después, colocan a nuestra ciudad como el referente literario más importante de Aragón y uno de los más prestigiosos del país". Torres, también, ha felicitado a los galardonados y participantes y, entre ellos, especialmente, a los alumnos que presentaron sus obras al premio de Narrativa Escolar: "sólo por el hecho de haberos puesto ante un papel una pantalla en blanco, haber dejado volar vuestra imaginación y haber plasmado en folios una historia, habéis engrandecido y asegurado el futuro del certamen".
Finalmente, el Primer Edil ha hecho suyas las palabras de Jorge Luis Borges referidas a la importancia de los libros y la literatura: "Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros, hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; pero, en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros". al tiempo, Pilar Abad, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, ha agradecido la labor del todas las personas que hacen posibles los premios con su trabajo y ha destacado también la importancia que tiene para la ciudad un certamen que forma parte de la estrategia de promoción y posicionamiento de una ciudad para la que la cultura es un activo de primer orden.
María Ángeles Naval, coordinadora del Certamen Literario, destaca que "los libros premiados este año son obras significativas que conectan con los temas, estilos y preocupaciones más actuales. La última del domingo, de Karmelo C. Iribarren es un libro próximo al lector y experiencial, que habla del paso de los días y las estaciones en un inconfundible marco urbano. La novela de ciencia ficción de Alexandra Lun Química para mosquitos nos habla de la experiencia de ser otro, de ser diferente, de no encajar en el seno de una sociedad ni de una familia; de no encajar en la sociedad comunista ni en la que sucedió a la disolución de la URSS".
A lo largo de la trayectoria de estos premios literarios, que ya rebasan el medio siglo de vida, el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, ha reconocido a escritores como Javier Tomeo, Carmen Kurtz, Eduardo Mendicutti, Elena Santiago, Antonio Rabinad, Fernando Marías, Javier Quiñones, José María Latorre, Luis Leante, Cristina Cerrada, Cristina Fallarás, Jorge Carrión o Menchu Gutiérrez. Por su parte, entre los escritores y escritoras galardonados con el Premio de Poesía Hermanos Argensola han destacado nombres como Juan Andrés García Román, María Alcantarilla, Andrés García Cerdán, Alejandro Simón Partal o Ioana Gruia, entre otros.
En un acto conducido por Elena Puértolas, directora del Diario del Alto Aragón, además de lo premios ya mencionados, también se ha hecho entrega del premio correspondiente al Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro, que ha correspondido a Carlos Muñoz Gallego, por su obra Coima, así como el XXIV Premio de Narrativa Escolar 2023, en su dos categorías, de los 12 a 14 años, y de los 15 a los 18 años, y cuyas obras pueden leerse en la página web municipal (www.barbastro.org)
Posteriormente a la ceremonia de entrega, y de la mano de los galardonados, ha tenido lugar la presentación de la novela Química para mosquitos, de Aleksandra Lun, publicada por Galaxia Gutenberg, y del poemario La última del domingo, de Karmelo C. Iribarren, publicado por Visor Poesía.
La comunicación de los ganadores del Certamen Literario Ciudad de Barbastro (CLB), en la edición 2024, se anunciará el próximo jueves, 23 de mayo, y viernes 24, actos que marcarán el inicio de la tercera edición del festival literario Barbitania, que tendrá lugar del 23 al 26 de mayo.
En el verano de 1977, una niña nace en una población minera de un país bajo el dominio de la Unión Soviética. En el bloque de pisos donde vive con su familia, todos empleados de la planta química del Estado, observa con atención y extrañeza las rutinas de una economía planificada. A veces un tranvía los lleva a las afueras, donde cultivan una parcela asignada por el Gobierno y cavan un refugio, ante una amenaza difusa que la niña presiente. Una vez al año, un tren la aleja de la fealdad de la ciudad y la lleva a una granja en la aldea. Allí la naturaleza marca el ritmo de los días, los animales trabajan, las personas luchan por sobrevivir y los insectos cuentan historias del pasado. La vida transcurre entre la ciudad y el campo mientras la niña intuye que hay otro lugar, un sitio del que guarda un pálido e intermitente recuerdo. Un día descubre que no es la única que conoce ese lugar: en el bloque de pisos alguien más comparte su secreto.
La originalidad de esta novela entronca con una tradición literaria que ahonda, a través de la aparente sencillez de una voz falsamente infantil, en los grandes temas contemporáneos. En este libro Aleksandra Lun se adentra, con un asombroso tono intimista, en la historia reciente y en las cicatrices del núcleo familiar y de la sociedad, para contarnos una historia llena de misterio y suspense, de incertidumbre y promesa, que nos habla de la libertad y de la brevedad del tiempo que pasamos aquí.
Aleksandra Lun (Gliwice, 1979), dejó su Polonia natal a los 19 años, se costeó los estudios de Filología hispánica en España trabajando en un casino, y en la actualidad vive en Bélgica. Su primera novela Los palimpsestos, escrita en español (Minúscula, 2015), se tradujo al inglés, francés y Neerlandés, y recibió la prestigiosa beca PEN/ Heim del PEN América.
«La voz socarrona y tierna de Karmelo C. Iribarren constituye un irremplazable testigo del mundo circundante y de nosotros mismos. En una suerte de transustanciación, la mirada del poeta se detiene sobre lo aparentemente pequeño, transformándolo ante nuestros ojos en principio universal que amplía la perspectiva y nos obsequia espacios alternativos de pensamiento. A través de una honda sensibilidad personal hacia el paso del tiempo y sus irremediables cambios vitales, la poesía de Karmelo se vuelve una vez más, con La última del domingo, un himno a la belleza de lo cotidiano y a la conciencia de la finitud». Raquel Lanseros
Karmelo C. Iribarren (Donosti, 1959) es autor de quince libros de poemas, entre los que destacan Desde el fondo de la barra (1999), Atravesando la noche (2009), Versos que el viento arrastra (2010), Las luces interiores (2013), Mientras me alejo (2017), Un lugar difícil (2019) y El escenario (2021). Su poesía sencilla y emotiva, atenta a los detalles de la vida cotidiana, ha ido ganando cada vez más popularidad, convirtiéndolo en uno de los poetas más leídos de su generación.
Barbastro, 30 de abril de 2024 Música, cine y literatura centran la programación cultural del mes de mayo, en el que Barbastro vivirá la tercera edición del festival literario Barbitania entre los días 23 y 26. La programación arranca, precisamente, con la ceremonia de entrega en el Centro de Congresos de los premios del Certamen Literario 2023 (LV Internacional de Poesía Hermanos Argensola, LIV Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll. La Mueca del Pícaro y XXVIV Premio Escolar de Narrativa). Al día siguiente, 4 de mayo y también en el Centro de Congresos se ha programado alas 18.00 h el II Encuentro de Rondallas de Pulso y Púa de la mano de la Asociación Folclórica del Somontano y, para el 5 de mayo, está previsto el espectáculo Pasión Andaluza, del ciclo Conciertos Sentidos, a cargo de Almudena Roca y José Manuel Cuenca. El mismo ciclo incluye también el 11 de mayo a las 20.00 h un Concierto de Piano y Violonchelo a cargo de Carmen Martínez e Israel Fausto y, ya el 17 de mayo, (20.00 h y en en el Centro de Congresos) un concierto del grupo Chicken Farmers.
Cuentacuentos y cine
Además, el 10 de mayo Mariano Lasheras (20.00 h, Biblioteca Municipal) ofrece su espectáculo de narración para adultos Maleta de Cuentos y el 22 de mayo el Centro de Congresos acoge la conferencia Cinéfila-Mente, en la que Emilio Tejera, del Instituto Cajal del CSIC repasará cómo ha tratado el cine a lo largo de su historia el cerebro y las enfermedades mentales. El ciclo de Cine independiente La Mirada de Harry continúa con tres proyecciones: el jueves 2 de mayo llega Yo Capitán, del italiano Matteo Garrone, el jueves 16 Sala de Profesores, el alemán Ilker Çatak y el jueves 30, la película Chinas, de Arantxa Echevarría.
Actividades paralelas Barbitania 2023
Mayo vivirá entre los días 23 y 26 la tercera edición del Festival Barbitania, que incluye este año diferentes actividades paralelas. Así, la Biblioteca Municipal acoge el día 25 el taller de escritura El Laberinto de la Sonrisa, a cargo de Daniel Nesquens y para niños de 8 a 12 años y, ya el domingo 26, el taller de creación de historias Aquí Huele a Dragón, destinado a niños de entre 6 y 8 años y a cargo de Promotora de Acción Infantil. Las librerías acogerán sesiones de firma de libros con los escritores que toman parte en el Festival, el Centro de Congresos será escenario del espectáculo de los Titiriteros de Binéfar Chorpatélicos (25 de mayo, 12.00 h) y el Jardín de la Uned, del taller de creación Bajo las Palabras de Daniel Nesquens, que se celebra también el día 25 y se destina a público adulto. El mismo Jardín de la Uned acoge el día 25 a las 20.00 h el recital de poesía y música Di-Vinos y Di-Versos y el espectáculo de malabares y palabras para público familiar Cuentos Colorados (domingo 26, 12.00 h).
Barbastro, 25 de abril de 2024. La ciudad de Barbastro celebra este lunes 29 de abril el Día Internacional de la Danza con talleres y exhibiciones de diferentes disciplinas en la Plaza del Mercado entre las 17.00 y las 20.30 h. En las actividades colabora la escuela de baile Green-Entrenamiento Funcional. “Hemos escogido la Plaza del Mercado por su carácter emblemático en la ciudad. Queremos que participe cuanta más gente mejor y que conozcan todavía más este arte que, al tiempo, también es una manera de practicar actividad física que es la danza”, explica Pilar Abad, la concejal de Cultura.
El Día Internacional de la Danza se celebra desde que, en 1982, lo estableció la Unesco en atención a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza. Se escogió para celebrar la jornada el día 29 de abril por coincidir con el nacimiento de Jean Georges Noverre, bailarín francés nacido en 1727 considerado creador del ballet moderno.
Programación cultural
La celebración del Día Internacional de la Danza es uno de los actos principales del programa cultural de estos últimos días de abril. El mismo 29 de abril tendrá lugar también la presentación del libro de Graciano Palomo Éxodo y Poder en el Centro de Congresos. Antes, el día 27, se representa la obra Federico y Bernarda, de Trifulca Teatro (27 de abril, 20.00 h, Centro de Congresos). Finalmente, el Centro de Congresos acoge también el espectáculo Yarin, de Kukai Danza (30 de abril, 20.00 h). Además, y tras el éxito de Clásicos de Aniversario, el consistorio ha programado este mes de abril un nuevo ciclo de cine, en este caso con las películas de temática jurídica como protagonistas. Arrancó el 11 de abril e incluye tres proyecciones, todas en el Cine Cortés y con entrada libre. Las películas elegidas son El Oficial y el Espía (2019, de Roman Polanski, que se proyectó el 11 de abril a las 19.00), Anatomía de un Asesinato (1959, de Otto Preminger, proyectada este 18 de abril a las 19.00) y 12 Hombres sin Piedad (1957, de Sydney Lumet, prevista este 25 de abril a las 19.00)