Leonardo Cano ha sido el ganador de la LV Edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, por su obraEste es el núcleo, presentada a concurso bajo el pseudónimo de Pinone, y ante un total de 281 obras presentadas. Manuel Vilas, ha sido el encargado de anunciar el fallo como presidente del jurado, compuesto por Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón. Manuel Vilas ha destacado que “la novela ganadora es una excelente novela. De alguna manera es hija de estos tiempos, en donde hemos visto una pandemia, y estamos viendo unas guerras. Hemos visto que aquello que parecía sólido, de repente no era tan sólido, estaba lleno de grietas, tanto en los sistemas políticos,sociales y culturales. En la novela se plantea un futuro distópico en donde el lector se va a sumergir en una fantasía que está en el ambiente de muchas series de televisión, películas o novelas, y es saber qué nos va a pasar en el futuro. Pero lo interesante de la novela es que esa pregunta tan difícil de contestar se contesta apelando un poco a una gran tradición humana que es la de la familia, regresando a la familia. Yo diría que combina modernidad con tradición literaria.”
Leonardo Cano ha manifestado que“ha sido una sorpresa y un sueño, recibir un premio así de parte de autores a los que admiro es un honor; cuando me enteré de que era finalista, llegué a soñar con recibir un premio de esta categoría, así que estoy contentísimo”.
La dotación del premio asciende a 20.000 euros, y su publicación la realizará la editorial Galaxia Gutenberg.
Leonardo Cano (Murcia, 1977), es escritor, licenciado en Derecho y Máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Europea. En su trayectoria destacan ya más reconocimientos como el Premio Creajoven de la Región de Murcia. Es autor de la novela La edad media (Candaya, 2016), finalista del premio Premier Roman de Chambéry a la mejor primera novela europea, y de la guía turística y gastronómica Nuestra Tierra. Nuestra ruta (Planeta,2008). Actualmente es profesor de escritura creativa, tras fundar la escuela Club Renacimiento, y dirige y presenta el podcast Sala de Catas. Es autor de MB Agencia Literaria.
Por su parte, Antonio Praena ha sido galardonado con el LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola 2024 por su obra La belleza del otro, que presentó a concurso bajo el lema Los que empiezan. A este Premio de Poesía, dotado con 10.000 euros y de cuya publicación se hará cargo la Editorial Visor, se habían presentado 350 poemarios. El jurado ha estado formado por Antonio Lucas, Carlos Marzal, María Ángeles Naval, Juan Vicente Piqueras, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez, contando con Aurora Luque como presidenta, quien ha declarado que la obra de Praena“hay tres temas principales: uno es el padre, hay un duelo por el padre, hay poemas sobre la nostalgia, el duelo ya superado, el lamento por no haber hablado con el padre, pero dicho de manera poética. Esta parte se entrelaza con otra que es estrictamente religiosa, que habla de doctrina. Parte de los poemas tratan de la doctrina católica, hablan de la fe, de la humildad, de las obras de misericordia, de la inteligibilidad de Dios. Y luego, hay un ingrediente muy chocante, que es homoerotismo masculino. Hay una celebración de los cuerpos de los hombres, esa mezcla de deseos y de sentimientos, un deseo erótico que puede arrancar de dentro de la imaginería religiosa. Y este libro de poemas, está bien escrito. Si el tema está bien tratado, bien enfocado y escrito, es lo que al final nos hace decidir, más que la temática. Es ver cómo se resuelve un acercamiento contemporáneo, con qué palabras y con qué estilo, qué símbolos o recursos se usan y de qué recursos no se abusa”. El galardonado, Antonio Praena, ha expresado que “este premio supone retomar la confianza en la poesía, no lo esperaba y llega en el momento oportuno porque es un libro que se presenta como estético, pero en el fondo es un libro ético y creo que puede ser incluso necesario para mí mismo, para reencontrar el fundamento de justicia que le da sentido al arte”.
Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) es Doctor en Teología ytrabaja desde 2001 como profesor en la Facultad de Teología de Valencia y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Valencia. Ha publicado artículos de reflexión teológica, así como catálogos de artistas plásticos contemporáneos. Ha publicado los libros Humo verde (Accésit Premio Iberoamericano Víctor Jara 2003), Poemas para mi hermana (Accésit Adonáis 2006), Actos de amor (Premio Nacional José Hierro, 2011. Reeditado en 2016 por Raspabook), Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos, Visor 2013, 2ª edic. 2014). Por el libro Historia de un alma (Visor 2017) recibió el premio Jaime Gil de Biedma, el Premio de la Crítica Andaluza 2018 y el Premio Valenciano de la Crítica 2018. En 2020 su obra Cuerpos de Cristo (Visor 2021) obtuvo el Premio Emilio Alarcos.
La tercera edición de Barbitania arranca este mes de mayo y lo hace con los premios de la edición 2024 del Certamen Literario, en concreto con los fallos del Premio Internacional Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro 2024, fallado en favor de Luis Neira gracias a su relato Estrechos márgenes de entrega. El jurado ha destacado esta obra frente a un total 120 relatos provenientes de distintos puntos de España, e incluso de Suiza o Argentina, lo que aporta a este certamen su concepción internacional. El galardón, que ya cuenta con una larga tradición, pues fue instaurado en el año 1993, tiene por objeto promover la creación literaria de humor a través de textos de narrativa innovadora y de calidad, y tiene una dotación de 500€.El jurado está formado por Lolo Sampedro como presidenta, y como vocales, Antonio Lachós y Eduardo Pérez, siendo Javier Guirao el secretario. Hoy, además se han concedido también los Premios Escolares de Narrativa, que llegan a su edición número 25. En la categoría de 12 a 14 años, los premios se han concedido, como primer premio, dotado con 125 euros a Candela García Puyuelo, por Toda una vida marcada por las cicatrices del pasado. El segundo premio, dotado con 90 euros, se ha concedido a Sabina García Puyuelo, por Trazando mi propio camino. En tercer lugar, el premio dotado con 60 euros, ha sido para Irene Sesma Pastor por su obra Nunca estamos solos.
En la categoría de 15 a 18 años, el primer premio dotado con 150 euros ha sido para Diana Pérez González, por 1:11. El segundo premio, dotado con 100 euros, se ha concedido a Helena Ndaw Boto por Llamas de vida. Y el tercer premio, con 75 euros, ha sido para Lucía Gracia Espinosa, por Momentos.
Este año se han recibido 19 obras originales que proceden de jóvenes de Barbastro y la Comarca, seis de los cuales pertenecen a la categoría de 12 a 14 años, y trece obras a la categoría de 15 a 18 años. ElPremio Escolar de Narrativa se convoca con el objetivo de contribuir al fomento de la lectura y desde el Ayuntamiento se trabaja con el fin de promover la creación literaria y la escritura entre los jóvenes, a través de una narrativa de calidad. Por ello, y para favorecer la participación y reconocer el esfuerzo, este premio se dota con 600 euros. El jurado de este Premio de Narrativa Escolar ha estado formado por Merche Puértolas Salanova como presidenta, siendo vocales Montse BuilVicén y José Antonio Albero Serrano. Y Javier Guirao como secretario.
El alcalde de Barbastro, Fernando Torres, ha señalado que “los premios literarios que cada año celebramos son orgullo y estandarte de nuestra historia” y ha añadido que es una suerte que los estudiantes de la ciudad “puedan contar con el apoyo e impulso de los profesores y padres que les están animando a participar en este certamen que ya cuenta con 25 años de historia”.
Por su parte, la concejal de Cultura, Pilar Abad, ha destacado que “desde el Ayuntamiento siempre hemos contribuido activamente al fomento de la lectura y queremos promover la creación literaria con estos premios, reconociendo y fomentando entre los jóvenes el gusto por la lectura y la literatura. De esta cantera esperamos que salgan los escritores del futuro”.
La celebración de estos premios son el punto de partida del Festival Barbitania, en el que la ciudad de Barbastro ofrece del 23 al 26 de mayo, cuatro días de intensa programación, conmás de 30 actividades, entre conversaciones, debates,foros, tertulias, recitales de poesía, música, talleres, firmas de libros y entrevistas.
De hecho, las actividades han comenzado ya esta tarde a primera hora con la presentación de Cuadernos de un viejo poeta, de Joaquín Coll, con la intervención de Antonio Abarca, José María Azpíroz, Emilio Casanova, José Domingo Dueñas, José María Lacoma, Alfonso Ordín, Sol Otto, Severino Pallaruelo y Lolo Sampedro, un emotivo acto que ha sido conducido por Juan Carlos Ferré.
Además, en la Librería Ibor de Barbastro, Laureano Debat y Marta Armingol han presentado de la mano de Ignacio Martínez de Pisón el libro Colonización. Historias de pueblos sin historia.
Unfestival pensado para todos los públicos, con más de 40 escritoras y escritores, losmáximos exponentes del panorama literario actual, entre los que destacamos Miqui Otero, MonikaZgustova, Andrés Trapiello, Elvira Navarro, Gabi Martínez,Carlos Zanón, Paula Melchor, Luis Alberto de Cuenca, Berna González Harbour,Vicente Luis Mora, Sara Barquinero, entre otros.
La jornada se ha cerrado hoy con el concierto Agitado y mezclado,un espectáculo en el que, de manera magistral, Benjamín Prado y Rebeca Jiménez hanfusionado música y poesía, creando un diálogo artístico. La poderosa voz de Rebeca Jiménez, con su capacidad para transmitir una amplia gama de emociones, se ha unido a la intensidad y la riqueza de los textos poéticos de Benjamín Prado. Juntos, han logrado crear momentos de gran intensidad emocional, llevando al público en un viaje a través de diferentes estados de ánimo y paisajes interiores.
La fiesta de la literatura con el Festival Barbitania
La programación continúa mañanaviernes, 24 de mayo, con el foro Con mucha clase, en el que Rebeca Jiménez, Paula Melchor y Benjamín Prado conversarán con estudiantes de Secundaria y Bachillerato, de Barbastro.
Manuel Vilas tendrá una tertulia sobre su novela Nosotros, dirigida por Chusa Garcés y Borja García,con los clubes de lectura de la BibliotecaMunicipal de Barbastro, presentada por NanínArcarazo. También se presentarán el libro de MonikaZgustova, Yo soy Milena de Praga, y Cúbit, de Vicente Luis Mora.
A las 19:00 h. en el Salón de Actor del Centro de Congresos deBarbastro tendrá lugar el Acto institucional de inauguración del FestivalBarbitania, con la participación de María Ángeles Naval, coordinadora del Certamen;Pilar Abad, concejala de Cultura; Fernando Torres, alcaldede Barbastro.
Acto seguido se comunicará el fallodel XIII Premio de Nobela Curtaen Aragonés Ziudá de Balbastro, así como lacomunicación del fallo delLVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensolay del LV Premio Internacional de NovelaCiudad de Barbastro. En el acto intervendrán los presidentes de los jurados respectivos:ChuséInazio Navarro, Aurora Luque y Manuel Vilas, en un acto conducido por Elena Puértolas.
Una vez conocidos los veredictos de los jurados, tendrá lugar la presentación oficial del programa del Festival Barbitania 2024, en su tercera edición, a cargo de su directora, María Ángeles Naval.
Como acto de clausura de la jornada, se celebrará una mesa redonda denominada Conversatorio, en torno a la obra del escritor Andrés Trapiello, que conversará con Ana Segura y Antón Castro.
Barbastro, 21 de mayo de 2024. La pianista y cantante Rebeca Jiménez, acompañada en esta ocasión por el escritor Benjamín Prado, protagoniza este año la actuación musical incluida en el Festival Barbitania, que arranca este 23 de mayo en Barbastro. Prado y Jiménez presentan Agitado y Mezclado, un espectáculo que fusiona poesía y música y con el que giran juntos desde que, en enero de 2021, lo estrenaron en el Teatro Ciudad de Alcobendas. En Agitado y Mezclado, es tema central la poesía de viajes y sus dos protagonistas nos trasladan desde España a Estados Unidos, México o Argentina de la mano de la música pop, las rancheras, el blues y el rock. El concierto está previsto en el Auditorio del Centro de Congresos a las 21.00 h de este 23 de mayo, justo después de que se haga público el fallo del Premio de Narrativa Escolar incluido en el Certamen Literario de Barbastro 2024. La entrada al concierto es libre.
Del 23 al 26 de mayo
La tercera edición del festival literario Barbitania se enmarca en el Certamen Literario Ciudad de Barbastro 2024, que convoca el Ayuntamiento de Barbastro e incluye el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, el Premio Escolar de Narrativa, el Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro y el Premio de Nobela Curta en Aragonés Ziudá de Balbastro. Detrás del Festival, explica la concejal de Cultura Pilar Abad, está la voluntad de "reafirmar" Barbastro como ciudad de libros, cultura, lectores y escritores: "Para nosotros, la cultura es una pieza fundamental en nuestro modelo de ciudad. Invertir en cultura nos hace mejores a todos, porque la cultura nos hace más libres, capaces e independientes. Un mundo sin libros puede ser posible, pero sin duda sería peor". Así, y del jueves 23 de mayo al domingo 26, Barbastro recibirá la visita de grandes escritoras y escritores del panorama actual, con más de 40 participantes que conversarán sobre: paisaje, territorio y patria.
Autores y temáticas
En Barbitania se hablará de paisaje, territorio y patria; del sentimiento de pertenencia a un espacio, de la invención de paisajes distópicos; del mar; de las provincias; de territorios sentimentales. Los periodistas Ana Segura y Antón Castro explorarán los vastos dominios de la narrativa de Andrés Trapiello en un conversatorio sobre toda su obra.
Carlos Marzal y Manuel Vilas, que conversarán con la escritora y periodista Berna González Harbour sobre Protagonistas las provincias,Valencia, Serra, Aragón y Ordesa dejan de ser periferia literaria en sus obras. El viaje, el de ida y vuelta, a veces solo el de ida, el viaje de placer, el del exilio. Las segundas patrias. Sobre estas cuestiones, latentes en sus obras, hablarán los escritores Gabi Martínez, Juan Vicente Piqueras y MonikaZgustovaque reflexionan con Ana Segura en la conversación Naturaleza y paisaje en los viajeros y los cosmopolitas. También se puede transitar entre los paisajes terrenales y los fantásticos, o distópicos, paisajes que surgen ante la incertidumbre, ante el futuro desconocido y cada vez más apocalíptico. Sobre esta senda infinita que es la ciencia ficción hablarán Elvira Navarro, Vicente Luis Mora y Sara Barquinero conducidos por Antón Castro. Admitir la pertenencia genuina al asfalto, a la metrópolis ha sido un rasgo de modernidad, pero el pasado más o menos remoto de los trabajadores de las ciudades se aloja en los pueblos, en las aldeas, en Mondoñedo o en el corredor de Vaján (Pakistán). Y serán Berna González Harbour, Miqui Otero y MonikaZgustovaquienes sugieran formas originales de abordar la pertenencia urbana y la nostalgia rural charlando con Inés Plana sobre Flora y fauna de las ciudadesen crisis.
Nada ha sido tan inspirador como el mar para los escritores. Luis Alberto de Cuenca, Aurora Luque y Gabi Martínez conversan con Sergio Vila-Sanjuán sobre Amor al mar sin perder de vista el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel de las aguas en el Mediterráneo.
Plataforma de despegue es una nueva sección del festival en la que se apuesta por textos de actualidad a los que Barbitania augura un futuro de éxito. Los libros de la plataforma de despegue son apuestas del festival y uno de los platos fuertes de este año. Estarán en la plataforma Sara Barquinero, con su novela Los escorpiones; Paula Melchor con su poemarioAmor y pan. Notas sobre el hambre y Miqui Otero con Simón, Premio Ojo Crítico y su nueva novela Orquesta. Hablarán con el periodista Sergio Vila-Sanjuán, Premio Nacional de Periodismo Cultural, 2020, sobre qué necesitan los autores y los libros para despegar.
Teniendo en el festival a Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca y Sergio Vila-Sanjuán,Barbitania abre una ventana al paisaje de los libros de viejo y sus espacios en las ciudades. Los libros viven diferentes vidas que van a dar en: la plaza de San Bruno de Zaragoza, la Cuesta de Moyano de Madrid o el Mercado de San Antonio de Barcelona. Seguro que estos escritores bibliófilos recuerdan personajes como Melchor de Palau, o el aragonés Inocencio Ruiz Lasala o el sevillano Abelardo Linares en una conversación que moderará Vicente Luis Mora.
Habrá tertulias y presentaciones.Marta Armingol y Laureano Debat, hablarán de su libro Colonización. Historias de pueblos sin Historia, con Ignacio Martínez de Pisón.Manuel Vilas tendrá una tertulia sobre su novela Nosotros (2023) dirigida por Chusa Garcés y Borja García, y presentada por NanínArcarazo, con los clubes de lectura de la Biblioteca Municipal de Barbastro.MonikaZgustova, presentará su libro Yo soy Milena de Praga, con Carmen Valcárcel. Y Elvira Navarro conversará con el escritor Vicente Luis Mora de su último libro, Cúbit.
En total, se han programado cerca de una treintena de actividades, todas en el núcleo urbano de Barbastro y todas, también, con la literatura como protagonista. Son, además, actividades gratuitas y aptas para todo tipo de públicos. “Barbastro, durante tres días, se convierte en capital aragonesa de la literatura. Si, de hecho, siempre hay una buena excusa para visitar nuestra ciudad, estos 23, 24, 25 y 26 de mayo tenemos muchas más”, explica la concejal Pilar Abad.
El Ayuntamiento de Barbastro ha anunciado este 17 de mayo y en rueda de prensa los títulos de las seis novelas finalistas del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y de los los nueve poemarios que optan al Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola. Así, el jurado del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, formado por Manuel Vilas como presidente y como vocales Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón, ha seleccionado las siguientes obras: Un mundo nuevo, Este es el núcleo, El club Bowie, Una investigación peligrosa, Los prenda, e Invierno del fin del mundo. La novela ganadora será publicada por la editorial Galaxia Gutenberg y está dotada con 20.000€. Con respecto al poemario elegido por el jurado, se publicará por la editorial Visor poesía, y tiene una dotación de 10.000€.
En la convocatoria 2024 del Certamen Literario Ciudad de Barbastro, se han presentado un total de 630 obras en las categorías de novela y poesía, de las cuales 281, tanto de ámbito nacional como internacional, optaban al Premio Internacional de novela Ciudad de Barbastro, y 350 al Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola.
En la rueda de prensa, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, Pilar Abad, ha recordado que, para el equipo de gobierno "es un orgullo" poder dar continuidad a más de 50 años de Certamen Literario: "son los premios mejor dotados económicamente en Aragón y su prestigio trasciende ya lo regional y hasta lo nacional. De hecho, hemos recibido obras desde distintos lugares del mundo, este año incluso desde Nueva Zelanda. Y todo esto supone que Barbastro se posiciona todavía mejor como ciudad de cultura, de libros y de congresos y eventos. Que nadie lo dude: la cultura también es motor de actividad y nos hace mejores y más libres. El Certamen Literario y Barbitania son una pieza clave de nuestro proyecto de ciudad”.
Este año vuele a darse un récord de participación, hecho que confirma la capitalidad de Barbastro como ciudad cultural, con la celebración de los premios, así como del Festival Barbitania, que congrega a grandes escritores del panorama actual. La valoración general de las obras seleccionadas para la final del Premio Hermanos Argensola por parte de los jurados respectivos destaca la altísima calidad de los originales que han llegado como finalistas, “la práctica totalidad podrían ser merecedores de ganar, así que el suspense está servido”. En relación con el premio de novela se han presentado novelas de género, históricas y policíacas de muy buenas hechuras. También novelas de formación y distópicas y de ciencia ficción. Algunas descripciones de novelas concretas dicen que: "el protagonista y narrador recuerda el final de su adolescencia en un pueblo próximo a Bilbao, en plena reconversión industrial”. En cuanto a otras novelas seleccionadas, el jurado resume que se trata de “una novela legendaria y de prosa exuberante, a la manera de García Márquez. Una familia de desconocidos llega en un carromato al pueblo de Vilago, donde es acogida con desconfianza”.
El viernes, 24 de mayo, a las 19 h tendrá lugar el fallo del jurado, en una ceremonia que se celebrará en el Centro de Congresos de Barbastro, y que contará con la presencia del alcalde de Barbastro, Fernando Torres, de la concejala de Cultura, Pilar Abad, de la directora del Certamen Literario Festival Barbitania, María Ángeles Naval, así como de los miembros de ambos jurados, entre otras personalidades.
El fallo de los premios marcará el pistoletazo de salida del Festival Barbitania, un festival que tendrá lugar del 23 al 26 de mayo, y en el que Barbastro ofrecerá más de 30 actividades culturales, entre conversaciones, debates, recitales de poesía, música, talleres, firmas de libros, con más de 40 escritoras y escritores, como Miqui Otero, Monika Zgustova, Andrés Trapiello, Elvira Navarro, Gabi Martínez, Lara Moreno, Carlos Zanón, Paula Melchor, Luz Gabás, Luis Alberto de Cuenca, Berna González Harbour, Vicente Luis Mora, entre otros, y cuyo lema será Paisaje, territorio, patria.
La directora del Festival Barbitania ha destacado que “la trayectoria nacional que ya ha adquirido el Festival Barbitania se hace evidente, y ello hace que el apoyo institucional esté creciendo alrededor de esta cita”. En este sentido, ha explicado que “las autoridades más representativas van a visitar este año el Certamen”, y asistirá el director general de cultura de Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui; el diputado de Cultura de la Diputación de Huesca, Carlos Sampériz; el presidente del gremio de Editores de Aragón, Rafael Yuste; y el director de la Institución Fernando El Católico, Carlos Forcadell, entre otros”.
Uno de los objetivos de los premios literarios, así como del Festival Barbitania, que organiza el Ayuntamiento de Barbastro, con el apoyo de UNED Barbastro, la Comarca del Somontano de Barbastro, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación de Huesca es el fomento de la lectura y la creación literaria desde diferentes géneros y abarcando todas las edades, por ese motivo, Barbastro ocupa un lugar destacable como ciudad prescriptora que fomenta la lectura y la cultura, con unos premios literarios que ya cuentan con de más de 65 años de historia, y cuya labor no es otra que la promoción de la literatura entendida como una manifestación privilegiada del arte y el pensamiento.
Al tiempo, el jurado del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola integrado por Aurora Luque como presidenta y como vocales: Antonio Lucas, Carlos Marzal, María Ángeles Naval, Juan Vicente Piqueras, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez, ha seleccionado los siguientes poemarios: El esqueleto del diamante, La belleza del otro , Un jardín en Miraflores, Ramas de mirto en la ciudad eterna, Siempre es el mismo el orden de una casa vacía, A veces la poesía es un desguace a la orilla de una carretera secundaria, Alfabeto de juguetería gelmánica, Muros puentes ciudades rosas, y también El pan y la palabra. La novela ganadora será publicada por la editorial Galaxia Gutenberg y está dotada con 20.000€. Con respecto al poemario elegido por el jurado, se publicará por la editorial Visor poesía, y tiene una dotación de 10.000€.
Barbastro, 13 de mayo de 2024. El Certamen Literario de Barbastro ha llegado ya a su fase semifinal en la que han sido seleccionadas 21 obras para la LV edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro. Los semifinalistas de este Premio, que alcanza récord nuevamente dado que se han presentado 281 novelas, son los siguientes originales: El órgano, Un mundo nuevo, Los emperadores, Invierno del fin del mundo, Tierra Dura, Un fantasma reciente, Este es el núcleo, Malos tiempos, Amnesia, TRST, El club Bowie, Winterreise, Viaje de invierno, ¿Adónde iríamos los chicos del puente colgante?, Dos minutos en Crimea, La vida laboral, Micelio, Los secretos del buen amor, Una investigación peligrosa, Los prenda, El guitarrista de Montreal, y Mala bestia.
Respecto a la LVI edición del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola se han presentado 350 obras, de las que han quedado semifinalistas 30 originales: Aire fugitivo, El esqueleto del diamante, Puntada sin Hilo, En tierras ajenas, La fiesta incomprensible, La belleza del otro, Un jardín en Miraflores, Ardió el mes, Desde esta juventud que ya se nos está marchando, América y paisaje, Ramas de mirto en la ciudad eterna, El último bosque de todas las estaciones, Siempre es el mismo el orden de una casa vacía, Animal que come, Cristales en la tangente, Cruzar la noche, Todos los días veo una rotonda y pienso, Una luz, Los espacios, Boca a boca, A veces la poesía es un desguace a la orilla de una carretera, Alfabeto de juguetería gelmánica, Registro del asombro, Todo aquello que no inventemos, Nadir, Muros Puentes Ciudades Rosas, Decir alondra, Homo metafísico, La tinta de la luz, y también El pan y la palabra.
LV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro
De las 281 obras presentadas al Premio de Novela, la mayor parte procede de España, aunque también han llegado obras procedentes desde Alemania, Bélgica, Colombia, Argentina, Ecuador, Estonia, Francia, Portugal e incluso Nueva Zelanda.
El jurado del Premio de Novela Ciudad de Barbastro 2024 está formado por Manuel Vilas, como presidente, y por Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón como vocales. La dotación del premio asciende a 20.000 euros, y su publicación la realizará la editorial Galaxia Gutenberg.
Según las bases de la convocatoria, tanto en la convocatoria del Premio de Novela como en el de Poesía el jurado ha valorado aspectos como la originalidad, buen uso y corrección del idioma, composición, contenido y estructura de la obra, innovación artística, relevancia del original en el contexto de la escritura actual, y valores artísticos e intelectuales de la obra. En el caso de las novelas, los preseleccionadores y el jurado se han propuesto además otros criterios para cribar la importante producción novelística presentada, como son la búsqueda de propuestas sólidas, compactas en la relación entre el contenido y la forma; la preferencia por voces acordes con la narración. “Es digno de notar que entre las novelas fallidas que se postularon hubo muchas en las cuales el punto de vista o la voz no eran acordes al argumento”, han señalado. El tercer criterio fue más bien una metodología de trabajo: “después de notar en la primera lectura valorativa que había un importante número de obras que acusaban rasgos muy precisos de géneros literarios como el policial, el histórico o la novela de aprendizaje, el jurado trató de escoger la mejor de cada género”.
Algunos de los autores y autoras premiados en el Ciudad de Barbastro desde su primera convocatoria en 1969 han sido: Javier Tomeo, Carmen Kurtz, Eduardo Mendicutti, Elena Santiago, Antonio Rabinad, Fernando Marías, Javier Quiñones, José María Latorre, Luis Leante, Cristina Cerrada, Cristina Fallarás, Jorge Carrión, Menchu Gutiérrez.
LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola
Al Premio de Poesía Hermanos Argensola se han presentado 350 originales. La dotación del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola es de 10.000 euros y será publicado por la editorial Visor.
El jurado del Hermanos Argensola 2024 está presidido por Aurora Luque y como vocales lo integran Antonio Lucas, María Ángeles Naval, Carlos Navarro Marzal, Benjamín Prado, Jesús García Sánchez y Juan Vicente Piqueras. Los preseleccionadores y el jurado del Premio de Poesía Hermanos Argensola han destacado la presentación de originales de primer nivel y de diferentes procedencias nacionales, que son detectables en la lectura por el uso idiomático y las referencias contextuales. Consideran que el Hermanos Argensola “está recibiendo en las últimas convocatorias originales de autores y autoras ya muy consolidados en su escritura y se espera que el premio pueda galardonar una vez más una obra de primer nivel, ya sea del ámbito español o del latinoamericano”.
La procedencia de las obras también abarca gran parte de la península como la Coruña, Álava, Albacete, Barbastro, Baleares, Huesca, Barcelona, Vizcaya, Cádiz, Girona, Jaén, Las Palmas, Lérida, pero también destaca la procedencia internacional de originales llegados desde Alemania, Cuba, Francia, Perú o Venezuela.
Entre los autores y autoras premiados en ediciones anteriores destacan nombres como Juan Andrés García Román, María Alcantarilla, Andrés García Cerdán, Alejandro Simón Partal o Ioana Gruia, entre otros.
Los Premios de creación literaria más importantes de Aragón
Los Premios literarios de Barbastro son los más importantes de la Comunidad Autónoma de Aragón por su trayectoria, así como por su repercusión nacional e internacional, la dotación, la composición de los jurados y las editoriales que los publican. "Hablamos de unos premios más que consolidados que son pieza clave del calendario cultural nacional y que han permitido crear un festival, Barbitania, que reafirma el compromiso de Barbastro con la cultura, que se convierte en motor de actividad y herramienta de promoción de una ciudad que, con menos de 20.000 habitantes censados, dispone de un volumen de lectores suficiente como para contar con cuatro librerías de primer nivel que, además, organizan muchas actividades durante el año. Barbastro, desde siempre, ha sido ciudad de libros, lectores y escritores y unestra misión, la del equipo de gobierno que encabeza Fernando Torres, es que lo sea todavía más incluso", explica Pilar Abad, la concejal de Cultura.
El objetivo de estos premios es la promoción de la literatura entendida como una manifestación privilegiada del arte y el pensamiento. Fomentan la economía de la cultura y apoyan el sostenimiento de catálogos editoriales de relevancia intelectual, favoreciendo además la profesionalización de autores. El interés de Barbastro por la creación literaria y el sostenimiento de estos premios constituyen una seña de identidad de la capital del Somontano cultivada desde 1968. En torno a los premios literarios se celebra Barbitania/Festival Literario de Barbastro.
Por tercer año consecutivo, y en el marco de la celebración del Certamen Literario de Barbastro, del 23 al 26 de mayo tendrá lugar el Festival Barbitania, donde la ciudad de Barbastro será epicentro literario y donde se darán cita las escritoras y escritores más importantes del panorama actual.