Barbastro, 3 de junio de 2024.- Desde el jazz tradicional y el swing hasta las fusiones contemporáneas con ritmos mediterráneos y sonidos modernos, el Festival Internacional de Jazz de Barbastro ofrecerá una amplia gama de experiencias sonoras del 7 al 16 de junio. Artistas como Perico Sambeat, Ximo Tebar, Drop Collective, Thomas Kretzschmar, o el barbastrense Juan Salamero mostrarán la riqueza estilística que caracteriza esta edición del festival. La programación comenzará el 7 de junio con una conferencia de Juan Emilio Estil·les y continuará con una serie de conciertos y actividades complementarias que finalizarán el 16 de junio con un taller de baile swing y la actuación de la Big Band New Kids in the Swin.
Como novedad, el festival incluye este año la convocatoria y entrega del I Premio ‘Jazz Barbastro’. Un galardón convocado por el Ayuntamiento de Barbastro que tiene como objetivo reconocer la labor continuada o de especial notoriedad en la difusión, composición o interpretación del jazz en Aragón. Pilar Abad explica que “con este premio queremos promocionar y difundir la labor de los músicos o grupos de jazz aragoneses más destacados, apoyar nuevos talentos y reconocer a personas, entidades o empresas que sobresalen en el circuito jazzístico”. El jurado está formado periodistas y críticos musicales de reconocido prestigio y conocedores del panorama musical aragonés, y del jazz. El fallo del jurado se emitirá el 7 de junio y el galardón consistirá en una pieza escultórica en madera, diseñada por el artista Isidro Ferrer, llamada J Bird.
Perico Sambeat, Ximo Tebar, Drop Collective, Thomas Kretzschmar, Clara Lai o el cuarteto Move, entre otros son algunos de los renombrados artistas del jazz que del 7 al 16 de junio pisarán las tablas en el IV Festival Internacional de Jazz de Barbastro, convertido en una cita ineludible y ya consolidada en el calendario del género musical a nivel nacional. Serán dos fines de semana con una docena de actividades y más de 40 artistas de los que el público podrá disfrutar en esta cuarta edición.
El jazz tomará las calles y plazas de Barbastro. Desde los conciertos en la Plaza Aragón hasta sesiones vermú en el Paseo del Coso y actuaciones con artistas de renombre nacional e internacional en el auditorio del Centro de Congresos. Llega a Barbastro el jazz tradicional y el swing, pasando por el jazz manouche, hasta llegar a las fusiones más contemporáneas con ritmos mediterráneos y sonidos modernos, todo un abanico de experiencias sonoras.
La programación se inicia este viernes, 7 de junio, con una conferencia titulada Momentos Estelares del Jazz, dirigida por Juan Emilio Estil·les. En esta charla, se realizará un recorrido audiovisual por los orígenes y características del jazz. A las 22:30 h, en el Auditorio del Centro de Congresos, Clara Lai Trío presentará su álbum Corpos, con su música enérgica y contemplativa.
El sábado 8 de junio, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, actuará Drop Collective, que combina jazz tradicional con ritmos jamaicanos. Esa misma noche, a las 22:30 h, en la Plaza Aragón, Ximo Tebar ofrecerá su espectáculo Con Alma & United, que mezcla jazz con influencias mediterráneas.
El primer fin de semana del festival concluirá el domingo 9 de junio, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, con la actuación de Thomas Kretzschmar 4Tet, recreando la esencia del swing europeo con jazz manouche. A las 19:00 h, también en el Paseo del Coso, el Juan Salamero Quartet, liderado por el saxofonista barbastrense Juan Salamero, ofrecerá una sesión de jazz moderno.
La segunda parte del festival continuará el viernes 14 de junio. A las 19:00 h, en el Cine Cortés, se proyectará Dispararon al Pianista de Fernando Trueba, un thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova. A las 22:30 h, en la Plaza Aragón, el cuarteto Move presentará su segundo disco Momentum.
El sábado 15 de junio, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, Iruña Brass Band traerá groove, funk, hip-hop y soul, interpretados por una joven banda de músicos navarros. A las 20:30 h, en el Auditorio del Centro de Congresos, Perico Sambeat, uno de los grandes del jazz español, ofrecerá un espectáculo con su formación de noneto.
El festival culminará el domingo 16 de junio. A las 11:00 h, en el Centro de Congresos, Marina Quiroga dirigirá un taller intensivo de baile swing para principiantes. Finalmente, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, New Kids in the Swing, una Big Band de jóvenes músicos, ofrecerá un repertorio de jazz clásico y swing, emulando a las orquestas americanas de los años 30-40. Este espectáculo pondrá el broche de oro a este IV Festival Internacional de Jazz de Barbastro, prometiendo grandes momentos.
Barbastro, 3 de junio de 2024 Tras el éxito de los ciclos Clásicos de Aniversario y Cine Jurídico programados por el Ayuntamiento de Barbastro a través de su área de Cultura, llega este mes de junio un nuevo ciclo cinematográfico en el que el Western será protagonista. En concreto, se proyectarán dos películas en el Cine Cortés, ambas con entrada gratuita: Centauros del Desierto, de John Ford y John Wayne y Río Bravo, de Howard Hawks, John Wayne y Dean Martin. El encargado de presentarlo es un singular conocedor del género: el critico cinematográfico y Fiscal General del Estado entre 2011 y 2014 Eduardo Torres-Dulce. El 5 de junio, el crítico ofrece una conferencia en el Museo Diocesano a las 19.00 en la que repasará la historia del género, sus narrativas y sus estilemas. El título, evocador como pocos, deja clara la trascendencia de un género que, con más de 120 años a sus espaldas -el primer western, Asalto y Robo de un Tren, data de 1903- sigue interesando al público.
En pantalla grande
Centauros del Desierto, original de 1956, se proyecta este 6 de junio a las 19.00 h y Río Bravo, rodada en 1959, el 13 de junio a la misma hora. Pilar Abad, concejal de Cultura, anima a los cinéfilos de Barbastro y poblaciones cercanas a disfrutar de dos proyecciones que, adelanta, serán un espectáculo inédito: “en este tipo de películas, especialmente en Centauros del Desierto, el paisaje es clave y eso se percibe mucho mejor en pantalla grande. Vamos a disfrutar de una oportunidad única y, además, tendremos con nosotros a Eduardo Torres-Dulce, que con sus explicaciones nos ayudará a valorar mucho mejor todavía estas dos obras maestras del cine”, explica.
Barbastro, 30 de mayo de 2024 Tras el éxito de los ciclos Clásicos de Aniversario y Cine Jurídico programados por el Ayuntamiento de Barbastro a través de su área de Cultura, llega este mes de junio un nuevo ciclo cinematográfico en el que el Western será protagonista. En concreto, se proyectarán dos películas en el Cine Cortés, ambas con entrada gratuita: Centauros del Desierto, de John Ford y John Wayne y Río Bravo, de Howard Hawks, John Wayne y Dean Martin.
Centauros del Desierto, original de 1956, se proyecta este 6 de junio a las 19.00 h y Río Bravo, rodada en 1959, el 13 de junio a la misma hora. Antes, el 5 de junio, el crítico cinematográfico y Fiscal General del Estado entre 2011 y 2014 Eduardo Torres-Dulce ofrecerá una conferencia a las 19.00 h en el Museo Diocesano. Pilar Abad, concejal de Cultura, anima a los cinéfilos de Barbastro y poblaciones cercanas a disfrutar de dos proyecciones que, adelanta, serán un espectáculo inédito: “en este tipo de películas, especialmente en Centauros del Desierto, el paisaje es clave y eso se percibe mucho mejor en pantalla grande. Vamos a disfrutar de una oportunidad única y, además, tendremos con nosotros a Eduardo Torres-Dulce, que con sus explicaciones nos ayudará a valorar mucho mejor todavía estas dos obras maestras del cine”, explica.
Perico Sambeat, Ximo Tebar, Drop Collective, Thomas Kretzschmar, Clara Lai o el cuarteto Move, entre otros son algunos de los renombrados artistas del jazz que del 7 al 16 de junio pisarán las tablas en el IV Festival Internacional de Jazz de Barbastro, convertido en una cita ineludible y ya consolidada en el calendario del género musical a nivel nacional. Serán dos fines de semana con una docena de actividades y más de 40 artistas de los que el público podrá disfrutar en esta cuarta edición.
El jazz toma las calles y plazas de Barbastro. Organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, este ciclo de conciertos promete ser una experiencia excepcional en la que “Barbastro se reafirma como un centro de actividad cultural, esta vez con el jazz como protagonista y nos permite la oportunidad de acercar este género a un público más amplio. Desde los conciertos en la emblemática Plaza Aragón hasta las sesiones vermú en el Paseo del Coso, hemos diseñado una programación para que todos puedan disfrutar de la música en diferentes entornos y momentos del día. Vamos a poder presenciar actuaciones con artistas de renombre nacional e internacional con un talento y creatividad que aseguran espectáculos memorables que, sin duda, enriquecerán la oferta cultural de Barbastro”, según ha explicado la concejal de Cultura de la ciudad, Pilar Abad.
El Festival Internacional de Jazz de Barbastro de este año será especialmente rico en diversidad y calidad musical. Tal como ha ampliado la técnico de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, Ana Escartín, se ha “trabajado intensamente para ofrecer una programación que abarque una amplia variedad de estilos dentro del jazz, lo que permitirá a los asistentes disfrutar de un verdadero viaje musical. Cada concierto ha sido seleccionado cuidadosamente para destacar la creatividad y el virtuosismo de los músicos participantes porque nuestro objetivo es no solo atraer a los aficionados al jazz, sino también despertar el interés de un público más amplio, mostrando la diversidad de este género”.
Durante el Festival se entregará el I Premio ‘Jazz Barbastro’
Como novedad, el Festival incluye este año la convocatoria y entrega del I Premio ‘Jazz Barbastro’, un galardón convocado por el Ayuntamiento de Barbastro con el que se pretende reconocer una labor continuada o de especial notoriedad en la difusión, composición o interpretación del jazz en Aragón. “Con este premio queremos promocionar y difundir la labor de los músicos o grupos de jazz aragoneses más destacados, tanto en la escena musical aragonesa como fuera de ella, apoyar a nuevos talentos, grupos emergentes, discos y a aquellas personas, entidades o empresas difusoras que destacan por su labor dentro del circuito jazzístico”, tal como ha explicado la concejal de Cultura. El fallo del jurado se emitirá el día 7 de junio y el galardón consistirá en una pieza escultórica en madera diseñada por el artista Isidro Ferrer, y que lleva por nombre J Bird.
Programación con gran riqueza de estilos
Desde el jazz tradicional y el swing, pasando por el jazz manouche, hasta llegar a las fusiones más contemporáneas con ritmos mediterráneos y sonidos modernos, el festival ofrecerá un abanico de experiencias sonoras. Artistas como Perico Sambeat y su espectacular noneto, Ximo Tebar con su mezcla de jazz y elementos mediterráneos, y el Drop Collective con su fusión de jazz y ritmos jamaicanos, son solo algunos ejemplos de la riqueza estilística que el festival acoge este año.
La programación dará inicio el día 7 de junio con una charla/conferencia titulada Momentos Estelares del Jazz a cargo de Juan Emilio Estil·les. Este evento ofrecerá un recorrido por los orígenes y características del jazz a través de vídeos y audios. A las 22:30 h, en el Auditorio del Centro de Congresos, se presentará Clara Lai Trío con su álbum Corpos, que explora la construcción colectiva a través de la formación de trío, con música enérgica y contemplativa.
El sábado 8 de junio, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, actuará Drop Collective, que ofrecerá una combinación de jazz tradicional y ritmos jamaicanos, con una poderosa sección de vientos y efectos de reggae y dub. A las 22:30 h, en la Plaza Aragón, Ximo Tebar presentará su espectáculo Con Alma & United, mezclando jazz con influencias mediterráneas y ofreciendo un espectáculo de virtuosismo y creatividad.
El domingo 9 de junio, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, será el turno de Thomas Kretzschmar 4Tet, que recreará la esencia del swing europeo con jazz manouche, mostrando virtuosismo y personalidad. A las 19:00 h, también en el Paseo del Coso, Juan Salamero Quartet interpretará jazz moderno con un repertorio de estándares favoritos, liderado por el saxofonista barbastrense Juan Salamero.
El viernes 14 de junio, a las 19:00 h, en el Cine Cortés, se proyectará Dispararon al Pianista de Fernando Trueba, un thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova. A las 22:30 h, en la Plaza Aragón, el cuarteto Move presentará su segundo disco Momentum, ofreciendo una propuesta accesible y emocional.
El sábado 15 de junio, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, Iruña Brass Band traerá groove, funk, hip-hop y soul con una joven banda de músicos navarros. A las 20:30 h, en el Auditorio del Centro de Congresos, Perico Sambeat, considerado uno de los grandes del jazz español, presentará un espectáculo con su formación de noneto.
El domingo 16 de junio, a las 11:00 h, en el Centro de Congresos, Marina Quiroga dirigirá un taller intensivo de baile swing para nivel inicial, con pasos sencillos y música de grandes artistas del género. Finalmente, a las 13:00 h, en el Paseo del Coso, New Kids in the Swing, una Big Band de jóvenes músicos, ofrecerá un repertorio de jazz clásico y swing, emulando a las orquestas americanas de los años 30-40, espectáculo con el que finalizará este IV Festival Internacional de Jazz de Barbastro que promete grandes momentos.
Leonardo Cano ha sido el ganador de la LV Edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, por su obraEste es el núcleo, presentada a concurso bajo el pseudónimo de Pinone, y ante un total de 281 obras presentadas. Manuel Vilas, ha sido el encargado de anunciar el fallo como presidente del jurado, compuesto por Ignacio Martínez de Pisón, Lara Moreno, Elvira Navarro, Inés Plana, Carmen Valcárcel y Carlos Zanón. Manuel Vilas ha destacado que “la novela ganadora es una excelente novela. De alguna manera es hija de estos tiempos, en donde hemos visto una pandemia, y estamos viendo unas guerras. Hemos visto que aquello que parecía sólido, de repente no era tan sólido, estaba lleno de grietas, tanto en los sistemas políticos,sociales y culturales. En la novela se plantea un futuro distópico en donde el lector se va a sumergir en una fantasía que está en el ambiente de muchas series de televisión, películas o novelas, y es saber qué nos va a pasar en el futuro. Pero lo interesante de la novela es que esa pregunta tan difícil de contestar se contesta apelando un poco a una gran tradición humana que es la de la familia, regresando a la familia. Yo diría que combina modernidad con tradición literaria.”
Leonardo Cano ha manifestado que“ha sido una sorpresa y un sueño, recibir un premio así de parte de autores a los que admiro es un honor; cuando me enteré de que era finalista, llegué a soñar con recibir un premio de esta categoría, así que estoy contentísimo”.
La dotación del premio asciende a 20.000 euros, y su publicación la realizará la editorial Galaxia Gutenberg.
Leonardo Cano (Murcia, 1977), es escritor, licenciado en Derecho y Máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Europea. En su trayectoria destacan ya más reconocimientos como el Premio Creajoven de la Región de Murcia. Es autor de la novela La edad media (Candaya, 2016), finalista del premio Premier Roman de Chambéry a la mejor primera novela europea, y de la guía turística y gastronómica Nuestra Tierra. Nuestra ruta (Planeta,2008). Actualmente es profesor de escritura creativa, tras fundar la escuela Club Renacimiento, y dirige y presenta el podcast Sala de Catas. Es autor de MB Agencia Literaria.
Por su parte, Antonio Praena ha sido galardonado con el LVI Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola 2024 por su obra La belleza del otro, que presentó a concurso bajo el lema Los que empiezan. A este Premio de Poesía, dotado con 10.000 euros y de cuya publicación se hará cargo la Editorial Visor, se habían presentado 350 poemarios. El jurado ha estado formado por Antonio Lucas, Carlos Marzal, María Ángeles Naval, Juan Vicente Piqueras, Benjamín Prado y Jesús García Sánchez, contando con Aurora Luque como presidenta, quien ha declarado que la obra de Praena“hay tres temas principales: uno es el padre, hay un duelo por el padre, hay poemas sobre la nostalgia, el duelo ya superado, el lamento por no haber hablado con el padre, pero dicho de manera poética. Esta parte se entrelaza con otra que es estrictamente religiosa, que habla de doctrina. Parte de los poemas tratan de la doctrina católica, hablan de la fe, de la humildad, de las obras de misericordia, de la inteligibilidad de Dios. Y luego, hay un ingrediente muy chocante, que es homoerotismo masculino. Hay una celebración de los cuerpos de los hombres, esa mezcla de deseos y de sentimientos, un deseo erótico que puede arrancar de dentro de la imaginería religiosa. Y este libro de poemas, está bien escrito. Si el tema está bien tratado, bien enfocado y escrito, es lo que al final nos hace decidir, más que la temática. Es ver cómo se resuelve un acercamiento contemporáneo, con qué palabras y con qué estilo, qué símbolos o recursos se usan y de qué recursos no se abusa”. El galardonado, Antonio Praena, ha expresado que “este premio supone retomar la confianza en la poesía, no lo esperaba y llega en el momento oportuno porque es un libro que se presenta como estético, pero en el fondo es un libro ético y creo que puede ser incluso necesario para mí mismo, para reencontrar el fundamento de justicia que le da sentido al arte”.
Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) es Doctor en Teología ytrabaja desde 2001 como profesor en la Facultad de Teología de Valencia y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Valencia. Ha publicado artículos de reflexión teológica, así como catálogos de artistas plásticos contemporáneos. Ha publicado los libros Humo verde (Accésit Premio Iberoamericano Víctor Jara 2003), Poemas para mi hermana (Accésit Adonáis 2006), Actos de amor (Premio Nacional José Hierro, 2011. Reeditado en 2016 por Raspabook), Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos, Visor 2013, 2ª edic. 2014). Por el libro Historia de un alma (Visor 2017) recibió el premio Jaime Gil de Biedma, el Premio de la Crítica Andaluza 2018 y el Premio Valenciano de la Crítica 2018. En 2020 su obra Cuerpos de Cristo (Visor 2021) obtuvo el Premio Emilio Alarcos.
Vie 04 Abr 2025 |