El innovador sistema detecta por bluetooth su teléfono móvil y activa el sonido al aproximarse la persona
El Área de Servicios del Ayuntamiento de Barbastro ha adaptado todos los semáforos de la ciudad con un innovador sistema que permite emitir las señales acústicas solamente cuando las personas invidentes vayan a cruzar, evitando así molestias innecesarias. Este sistema detecta a través del bluetooth del móvil que la persona invidente se aproxima al paso de cebra y emite la señal que le permite cruzar la carretera.
Esta mejora en la accesibilidad para las personas con discapacidad, cuya inversión asciende a 13.498 euros, se ha sufragado a través de una subvención de la DPH y se ha implantado en los semáforos de los 10 pasos peatonales de los cruces del casco urbano.
Las señales acústicas de los semáforos son una pieza esencial en la seguridad de las personas invidentes ya que les ayudan a orientarse en los pasos de peatones. El nuevo sistema permite que, en vez de sonar con cada cambio de rojo a verde, el pitido sólo se emita cuando la persona invidente se aproxima al cruce. Cuando el semáforo detecta su presencia, la señal acústica funcionará como de costumbre, emitiendo un pitido que le indica la posibilidad de cruzar la vía y que se detendrá una vez haya alcanzado la acera, sin necesidad de esperar al próximo cambio del semáforo.
Para su utilización, la persona interesada debe activarlo en su móvil, ya que funciona a través de la tecnología inalámbrica bluetooth. Esta mejora en la accesibilidad no se circunscribe a Barbastro sino que funciona en todas las ciudades que cuenten con esta tecnología.
La ONCE, con quien se ha coordinado la implantación de este sistema, cuenta con dispositivos específicos para que sus afiliados puedan portarlos si carecieran de teléfono.
Comienzan el próximo lunes y durarán una semana, obligando a restringir la circulación de vehículos
El Área de Servicios e Infraestructuras iniciará el lunes 17 de octubre las obras de subsanación del pavimento de los entronques de las calles San José de Calasanz con avenida Navarra y Academia Cerbuna con calle San Ramón. La ejecución de estos trabajos obligará a cerrar al tráfico durante dos jornadas estas vías.
Las obras, consistentes en la sustitución de las baldosas de piedra natural rotas o hundidas, mejorando el firme de la vía, comenzarán el lunes en el entronque de la calle San José de Calasanz con avenida Navarra. Durante dos jornadas no podrá circularse por la primera, por lo que los coches deberán acceder a esa zona del centro de la ciudad por el barrio del Entremuro. Los vehículos pesados deberán utilizar vías alternativas.
Una vez finalizadas estas obras comenzarán las del entronque de Academia Cerbuna con calle San Ramón, cuya naturaleza y duración será similar. Los vehículos no podrán circular por Academia Cerbuna a excepción de los vecinos, que podrán acceder a sus garajes por la calle Argensola.
Tras la obras de mejora del acerado ejecutadas en la calle Virgen del Pueyo, que han supuesto la eliminación de barreras arquitectónicas y la ampliación de su acera hasta dos metros de anchura de los números pares, esta vía ha dejado de ser de doble sentido de circulación para ser sólo de uno. Por tanto, ahora los vehículos que acceden a esta calle deben hacerlo por la avenida Navarra para desembocar en la avenida Ejército Español.
El proyecto de reforma de este acceso peatonal, una obra muy demandada por los vecinos del barrio de San Juan, ha contado con un presupuesto de 52.500 euros. Con esta actuación se busca mejorar el tránsito peatonal y garantizar la eliminación de barreras arquitectónicas, manteniendo las restricciones a la circulación por la calzada.
La plataforma del puente, cuya anchura se ha aumentado hasta los 2,95 metros, se ha pavimentado con piedra natural con acabado en flameado y un damero decorativo de hormigón coloreado en tono ocre con texturado tipo cepillado. La superficie total de actuación es de 375 metros cuadrados.
La barandilla antigua se ha sustituido por un nuevo modelo no escalable, similar al del puente del Portillo, que se integra mejor en el actual entorno urbanístico. Se trata de una barandilla urbana tipo trenzada de 152 metros lineales con un pasamanos de media caña.
La iniciativa consiste en la realización de encuestas y entrevistas personalizadas a los establecimientos hosteleros para conocer de primera mano las necesidades de este sector en materia de reciclaje de vidrio. El sector de la hostelería y la restauración resulta clave para incrementar la tasa de reciclaje, ya que en él se consumen cerca del 50% de los envases de vidrio de un solo uso que se producen en España.
Estas visitas también tienen una misión informativa, animando a la colaboración de todos los establecimientos e insistiendo en la importancia del uso correcto de los contenedores en los que únicamente deben depositarse botellas, tarros y frascos de vidrio; nunca platos, vasos, copas, porcelana, cerámica o loza. Además, se informa de los beneficios medioambientales, sociales y económicos de este proceso.
Posteriormente, para facilitar el reciclaje de vidrio, se entregarán cubos con ruedas a los establecimientos que los soliciten y se colocarán, en zonas próximas a los locales, contenedores adaptados, dotados con una boca más ancha, que permiten el reciclaje de grandes cantidades de vidrio
Datos de reciclado de vidrio en Barbastro
La iniciativa servirá para seguir elevando los kilogramos de residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de Barbastro. Según los datos de 2015, los ciudadanos reciclaron un total de 348.130 kilogramos de vidrio, lo que supone que cada vecino recicló una media de 20 kilogramos de vidrio, un porcentaje similar al de las ciudades de nuestro entorno.
Respecto a la tasa de contenerización, Barbastro se sitúa en una media de 185 habitantes por contenedor, contando en la actualidad con un total de 92 contenedores para los residuos de envases de vidrio instalados en la ciudad.